

Secciones
Servicios
Destacamos
Pasaporte de Vuelta, el programa de la Junta para apoyar el retorno de emigrantes a la comunidad, ha recibido en la última convocatoria un centenar ... largo de solicitudes, que se tramitan en la Consejería de la Presidencia. Es un programa para «recuperar el capital humano afectado por la emigración» que ha visto como se reforzaba el presupuesto estos días, según refleja el Bocyl de ese miércoles, 7 de diciembre.
El consejero Jesús Julio Carnero firma una ampliación de fondos para esta iniciativa que pasa de 195.000 euros a 303.700 para este año 2022. Pasaporte de Vuelta subvenciona el retorno de emigrantes en dos aspectos diferenciados: la vuelta para personas que cuando solicitaron la ayuda seguían en el país de partida y que hayan arrivado a la comunidad antes del 19 de agosto y la «integración social» de aquellos que habían residido en el extranjero al menos dos años de los últimos cinco.
No es un programa nuevo. Se convoca desde el año 2014. La Junta concedió 111 ayudas en el año 2021 y 147 subvenciones en 2019. La pandemia dejó en blanco 2020. El importe total que se ha repartido desde 2014 supera el 1,8 millones de euros.
Las cuantías que contempla la iniciativa serán de 2.500 euros más 500 euros por persona a cargo con un máximo de 4.500 euros para beneficiarios de más de 35 años y de 3.500 euros, más esos 500 por persona a cargo con un máximo de 5.500 euros si el solicitantes no llega a esa edad. Habrá también una mejora de la cuantía en el caso de que el retornado recale en un municipio rural. La ayuda se incrementará en un 20% si la localidad de acogida tiene menos de 10.000 habitantes o 3.000 en el caso de que diste menos de 30 kilómetros de una capital de provincia.
Los solicitantes deben ser mayores de edad, oriundos de Castilla y León o descendientes de castellanos y leoneses cuyo retorno tenga como destino cualquier municipio de la comunidad. Para acceder a esta ayuda no se puede ser propietario de inmuebles por valor superior a 50.000 euros, excluida la vivienda en la que se resida o se pretenda residir y el solicitante debe haber trabajado legalmente en el extranjero al mento un año si supera los 35 años y seis meses en el caso de los más jóvenes. La Junta establece un tope de ingresos para cobrar la ayuda que es de 2 veces el indicador Iprem para aquellos de más de 35 años, que son 16.290 euros anuales, y 4 veces el Iprem para solicitantes de menor edad, que son 32.580 euros anuales.
«La Junta de Castilla y León realiza un apoyo firme y decidido a los castellanos y leoneses no residentes en Castilla y León mediante el ejercicio del derecho a regresar y trabajar en su propia tierra, lo que lleva aparejado el retorno del talento a nuestra comunidad», valora Fernando Rubio, director general de Acción Exterior.
Los datos del INE contabilizaban a fecha de 1 de enero pasado 183.676 personas de Castilla y León residiendo en el extranjero. La mayor colonia de emigrantes y descencientes de emigrantes con ciudadanía castellano y leonesa se asienta en Argentina, con 57.459 paisanos. Le sigue Francia, con 25.909; Alemania, con 11.199; Cuba, con 9.712; y Mexico, con 8.367.
León es la provincia más castigada por la emigración, con 54.473 leoneses viviendo en otros países.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.