Borrar
Un lobo, en una imagen de archivo. Alberto Mingueza
La Junta duplica las ayudas por los ataques del lobo y las extiende al norte del Duero

La Junta duplica las ayudas por los ataques del lobo y las extiende al norte del Duero

Los daños han crecido en Castilla y León un 19% en el último año, con más de 5.000 cabezas muertas, algo que se vincula a la especial protección con la que cuenta el animal

Silvia G. Rojo

Salamanca

Lunes, 3 de abril 2023, 12:42

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y las organizaciones profesionales agrarias han consensuado una nueva orden de pagos compensatorios derivados por los daños producidos por los ataques de lobo que se publicará el próximo 14 de abril. Como aspectos más destacados, la nueva regulación duplica la cuantía de las ayudas, las extiende la norte del Duero e incluye el lucro cesante, algo que no había sucedido hasta el momento.

De igual modo, se establece una bonificación del 10% para aquellos ganaderos que acrediten que a pesar de haber puesto en marcha medidas preventivas como vallado, han sido objeto de ataques.

El consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones ha insistido en que además, los pagos compensatorios al norte del Duero se van a producir con carácter retroactivo y la fecha de referencia es el 21 de octubre de 2021, momento en el que «el Gobierno de España prohibió la gestión del lobo».

Fue en esa fecha cuando entró en vigor la orden del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico por la que todas las poblaciones de lobo existentes en España se incluyeron en el Listado de Especies en Régimen de Especial Protección (Lespre), tanto al Norte como al Sur del Duero.

Hasta ese momento, la administración contemplaba un doble régimen pues al sur del Duero, donde la protección del lobo era total, existían esos pagos compensatorios mientras que al Norte, donde era una especie que se podía cazar, los responsables eran los titulares cinegéticos, la Junta en el caso de los cotos regionales. El consejero calcula que se va a pasar de compensaciones por valor de unos 2,5 millones de euros a más de 5 millones con esta nueva orden.

Suárez-Quiñones, en una comparecencia ante los medios acompañado de los representantes de las organizaciones profesionales agrarias, también ha apreciado que esa nueva consideración legal supuso que las responsabilidades de los daños causados «quedaran en el limbo».

Incremento de los daños

Para el consejero, desde que entró en vigor la ley de 2021, el incremento de los daños causados por el lobo en la región ha sido «relevante» y ha supuesto un 19% de subida en cuanto al número de cabezas dado que mientras en 2021 los lobos mataron a 4.266 animales, en 2022 lo hicieron con otros 5.080.

«El incremento ha sido generalizado en todas las provincias, pero mayor en Palencia, Burgos o Soria, donde los incrementos superan el 30%, sumándose a los gravísimos daños de Ávila (1.632 cabezas), Segovia (989) y Zamora (1.131)«, ha concretado.

Por otra parte, en función de los datos de esta Consejería, en el período 2015-2022 en Castilla y León se han ocasionado, por ataques provocados por lobos, 30.000 muertes de cabezas de ganado (entre bovino, caprino, ovino, equino, gallináceas, porcino).

El número de ataques se ha duplicado en siete años. Mientras en 2015 se producían algo menos de 1.500 ataques al año en Castilla y León, en el año 2022, vigente la Orden Ministerial de inclusión del lobo en el LESPRE, se han producido más de 3.000 ataques de lobos.

El consejero ha puesto de manifiesto que la acción del Gobierno de España, restringiendo las posibilidades de gestión que la normativa europea Habitats permite, ha demostrado que «pone en riesgo la ganade-ría extensiva y semi extensiva en nuestra Comunidad, siendo un factor negativo en la lucha contra la despoblación e incidiendo negativamente en el cambio de uso del territorio que permita mejorar el estado de resiliencia de nuestra masa forestal ante los incendios».

Seguir luchando

De igual modo, Suárez-Quiñones aseguró que «vamos a seguir luchando en cotnra del actual régimen», al tiempo que recordó algunas de las iniciativas que han llevado a cabo para terminar con ese estatus del lobo.

Así, el 24 de noviembre de 2022, el Parlamento Europeo se pronunció al respecto con una resolución en la que se expresa esa preocupación pidió y pidió a la Comisión y a los Estados, entre otras muchas medidas, la flexibilización de la normativa europea para reducir el conflicto y los daños en la ganadería extensiva por los grandes carnívoros. El consejero señaló que la situación en España es más grave pues la normativa impuesta por el gobierno de España es más restrictiva aún que la europea que se pedía flexibilizar.

A raíz de estas iniciativas, el 25 de noviembre de 2022 la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, encargó a los servicios de la Comisión Europea un análisis en profundidad sobre el aumento de las poblaciones de grandes carnívoros en algunas regiones de la Unión Europea y la problemática de los daños a la cabaña ganadera.

El consejero anunció que próximamente las Comunidades Autónomas loberas llevarán a Europa un informe completo sobre la población del lobo en sus territorios, que desautoriza totalmente el remitido por el gobierno de España a la Comisión en el que se mantenía que la población de lobos estaba en regresión, cuando la realidad es que su estado de conservación es claramente favorable, no así el de la ganadería.

Las organizaciones agrarias han mostrado, igualmente, su satisfacción con el nuevo sistema de pagos compensatorios por ataques de lobo pero han reclamado medidas similares ante los ataques de buitres que se han convertido en cada vez, más habituales. De igual modo, han criticado la actitud de la ministra Teresa Rivera hacia el sector ganadero.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Junta duplica las ayudas por los ataques del lobo y las extiende al norte del Duero