Castilla y León
La Junta acusa al Gobierno de «maquillar» los datos de pleno empleoSecciones
Servicios
Destacamos
Castilla y León
La Junta acusa al Gobierno de «maquillar» los datos de pleno empleoEl secretario general de Industria, Comercio y Empleo, Alberto Díaz Pico, acusó al Gobierno de intentar «encubrir» que España se sitúa a la «cola» del desempleo en Europa, «maquillando burdamente» las cifras de pleno empleo, al situarlas en el horizonte del 8%, cuando indicó ... en el continente y Estados Unidos (EEUU) ese umbral ronda el 3 o 4%.
En una declaración facilitada por la Junta, Díaz Pico analizó los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), del segundo trimestre, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El secretario general de Industria, Comercio y Empleo señaló que si el pleno empleo fuera el 8% todos los países europeos, excepto Grecia y España, ya lo habrían conseguido, pero recordó que otros estados como Alemania presentan una tasa de paro del 2,9%; Dinamarca del 2,4%; Hungría del 3,9% y Polonia, del 2,7%.
Noticia Relacionada
También denunció que las cifras del mercado laboral registrado en términos de afiliación están «comprometidas» por el «sesgo estadístico» de los fijos discontinuos, al ser considerados como contratos indefinidos. De hecho, indicó que el INE señala que en el primer trimestre del año el número de horas trabajadas crecieron un 3,46% respecto a 2019, mientras el número de horas por trabajador disminuyó, al pasar de 34,6 al 33,6%.
Al respecto, indicó que el Banco de España señala que las la reforma laboral el 40% de la disminución se debe a la reducción de los contratos laborales, al envejecimiento o al aumento de los costes laborales. Esto, replicó, incide en la «calidad» del empleo «a diferencia de lo que sostiene el Gobierno en funciones».
Asimismo, aseguró que la EPA se enmarca en un ciclo con «tendencia positiva» que habitualmente se mantiene hasta el tercer trimestre en Castilla y León. Sin embargo, advirtió de que los datos están «condicionados» por una coyuntura nacional e internacional, que ha hecho que se frene a su juicio el ritmo de recuperación del empleo. En su opinión, empiezan a dejar su huella los indicadores socioeconómicos, como la previsión de crecimiento para el segundo trimestre (0,1%), la inflación subyacente, que ronda el 6%, la caída de la demanda, la competitividad o el aumento de los precios industriales y al consumo.
A todo ello añadió la ruptura del acuerdo de exportación del grano de Ucrania y la subida de los precios del petróleo y los tipos de interés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.