Isidro Molinero, a la entrada de la unidad veterinaria de Ciudad Rodrigo. Silvia G. Rojo

Isidro Molinero: «Ya dijo Luis Pasteur que los veterinarios cuidamos a la humanidad»

El coordinador de la Unidad Veterinaria de Ciudad Rodrigo, Isidro Molinero, explica cómo siguen trabajando los profesionales del sector para garantizar la salud pública y para que el campo continúe con su actividad habitual

Silvia G. Rojo

Ciudad Rodrigo

Martes, 14 de abril 2020, 07:15

«Luis Pasteur ya dijo que el médico cuida a las personas y los veterinarios a la humanidad». Ese recordatorio lleva la firma de Isidro ... Molinero, coordinador de la Unidad Veterinaria de Ciudad Rodrigo, y así resume el papel fundamental que juegan estos profesionales en tiempos de pandemia.

Publicidad

«Garantizamos la alimentación de las personas, la salud pública, la sanidad animal y también tenemos veterinarios investigando la vacuna contra el coronavirus», resume entre las funciones, «intentamos evitar que no aparezcan otras epizootías (enfermedad que acomete a una o varias especies de animales por una causa general y transitoria, y que equivale a la epidemia en el ser humano) que siguen ahí, tenemos que seguir haciendo las cosas necesarias para que la carne llegue en condiciones sanitarias al consumidor».

Ese «seguir haciendo» implica que no se paralicen mataderos, que continúe la exportación o que se dé curso a un sinfín de documentación necesaria.

«Una vez que se decretó el estado de alarma es solo una persona la que atiende a la gente y la que distribuye el trabajo», explica el veterinario, «esa persona recibe en la calle, con todas las medidas de seguridad, a los que se acercan a la unidad y si no necesitan nada más hacemos el trabajo y esa misma persona se lo devuelve». Con esta medida evitan que entren en contracto con manillas de puertas u otros espacios, «así no tenemos que desinfectar continuamente».

El consejero de Agricultura, Jesús Julio Carnero, mira una muestra en el microscopio en el Laboratorio de Sanidad Animal de Segovia. Antonio de Torre

La Red de Laboratorios de Sanidad Animal tampoco para

La Red de Laboratorios de Sanidad Animal, uno por cada provincia más el de León con carácter regional, también sigue con plena actividad con ese mismo objetivo de velar por la seguridad alimentaria. Fuentes de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que tiene al frente a Jesús Julio Carnero, confirman que «ninguno ha parado su trabajo, siguen a diario con las medidas de seguridad pertinentes, respetando los protocolos».

También existen otros centros que atienden al resto de la comunidad, como el Laboratorio Agrario Regional de Burgos que, entre otras cuestiones, se encarga de certificar la patata de siembra tanto desde un punto de vista comercial como sanitario. «También analiza todas las plagas vegetales que en un momento dado pueden poner en riesgo las producciones», comentan estas mismas fuentes.

En Salamanca se ubica el Centro Regional de Diagnóstico de Aldearrubia que en la actualidad, por ejemplo, debe analizar toda la planta base de fresa que está a punto de sembrarse en provincias como las de Valladolid o Ávila, sobre todo, y que en su momento, se enviará a Huelva para fresa de consumo. «Este laboratorio debe certificar que esa planta está libre de cualquier enfermedad por lo que ahora hay mucha velocidad analítica porque se están plantando».

En la provincia de León también se asienta el Censyra, Centro de Selección y Reproducción animal, y que entre sus tareas tiene la de analizar todas las alertas que surjan en relación a la producción láctea. Esas alertas tienen que ver con la detección de antióbicos en las producción o células somáticas, es decir, bacterias.

«Esas alertas llegan al Censyra para que inmovilicemos esa leche, y cuando se descartan esos antibióticos o células vuelve a ir al consumidor, y todo para que el abastecimiento siga igual que hace un mes», concluyen las fuentes de la consejería.

Se dan circunstancias en las que no queda más remedio que el interesado acceda al edificio pero «entra en una sala independiente que se desinfecta cuando sale, incluidos los bolis».

Publicidad

Molinero define estas medidas como «una barrera sanitaria» para preservar la salud de las cuatro personas que de forma física están cada día en esta unidad veterinaria y de los que allí se acercan». En circunstancias normales, en las dependencias trabajan a diario 21 personas que ahora están teletrabajando.

Una media de 50 llamadas al día

«Hemos transmitido la idea de que nos tienen que llamar por teléfono, a mucha gente le hemos explicado cómo funciona la aplicación de la Consejería de Agricultura y Ganadería, que se llama MOGA para poder hacer la mayor parte de los trámites, pero el que no tiene firma digital o no puede, intentamos solucionarlo por el correo electrónico o por teléfono y cuando no puede ser, vienen aquí». Esta última semana están recibiendo una media de 50 llamadas diarias y no más de cuatro visitas presenciales.

Publicidad

El día que mayor aglomeración sufrieron fue el lunes que entró en vigor el estado de alarma, porque todavía tuvieron que gestionar guías que ya no iban al mercado o la exportación de terneros a Arabia Saudí, «pero no hubo gente amontonada, se respetaron todas las medidas».

Estos veterinarios siguen saliendo al campo «en aquellas situaciones que es necesario como comercio exterior o intracomunitario». Deben vigilar, además, las cargas de terneros a cebaderos que tienen una determinara calificación, «todo ello, para que siga el funcionamiento del campo». Molinero concluye que «el sacrificio a mataderos ha bajado, pero todos los días se hacen guías para mover más de 100 terneros con ese destino, el abastecimiento de carne a la población está totalmente garantizado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad