Castilla y León
Los alimentos, con una subida del 17,1%, mantienen el IPC en el 6,5%Castilla y León
Los alimentos, con una subida del 17,1%, mantienen el IPC en el 6,5%La tasa anual del IPC se mantuvo sin variación en el 6,5% en febrero en Castilla y León, mientras que subió una décima en el conjunto de España, donde se situó en el 6%. Canarias, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha son las únicas ... comunidades con una inflación más elevada que la que se registra en Castilla y León. Los bienes y servicios que marcan los incrementos anuales más altos en la región son, una vez, más, los alimentos y bebidas alcohólicas, con el 17,1% (un punto por encima del alza nacional), a los que se suman las bebidas alcohólicas y el tabaco (8,1%) y los Hoteles, cafés y restaurantes (7,9%).
Publicidad
En términos mensuales se produjo una variación del 0,9% del IPC en Castilla y León debida, sobre todo, a la repercusión del precio de los grupos de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles, cuyas variaciones mensuales fueron del 3,1%, 1,5% y 0,9%, respectivamente.
En este mismo sentido, solo se produjeron dos descensos en la comunidad en términos mensuales: en el grupo de Vestido y calzado (1,3%) y Transporte (0,8%). Con respecto a hace un año, solo baja el grupo de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,9%).
Azúcar, mantequilla, salsas, aceite de oliva y leche entera son los alimentos que más se ha encarecido en el último año, con subidas de entre el 30% y el 53%. Los precios del grupo de Alimentación se encuentran en niveles de subida que no se veían desde 1994.
Publicidad
Después de años con estabilidad de precios, en lo que va de año, apenas dos meses, el grupo que acumula el mayor aumento de precios es el de Comunicaciones, con el 4,6%.
Con respecto a enero, el Índice de Precios de Consumo sube en todas las provincias de Castilla y León, según los datos del INE. La tasa anual más elevada se registra en Zamora, donde la subida intermensual del 1,2% hace que la inflación interanual escale al 7,2%, la tercera más alta de España tras Guadalajara y Toledo.
Por detrás, de Zamora figuran León, Soria y Valladolid, cuyos aumentos mensuales del 1%, colocan la inflación interanual en el 7,1%, 6,4% y 6,5%. Palencia y Salamanca igualaron la media intermensual autonómica con incrementos del 0,9% que hicieron que el IPC de los últimos doce meses esté en el 6,4% y 6,5%, respectivamente.
Publicidad
Ávila y Segovia, con alzas mensuales del 0,8%, presentan una inflación anual del 7,1% y 6,2%, mientras que Burgos, con un 0,7%, tiene una inflación interanual del 5,6%, la más reducida de la comunidad.
En reacción a estos resultados, el secretario de Acción Sindical de CC OO de Castilla y León, Fernando Fraile, lamenta que «como siempre» la subida del IPC «repercuta de manera más notable en los salarios de los trabajadores más vulnerables», a la vista de que la cesta de la compra se ha disparado». Fraile sostiene que para aguantar la inflación es necesario apostar por «un incremento de los salarios de manera generalizada y la inclusión de las cláusulas de revisión salarial».
Publicidad
«No es de recibo que sean los trabajadores quienes tengan que soportar la inflación mientras los empresarios encarecen sus productos para obtener cada vez más beneficios», afirma en un comunicado.
En este sentido, Castilla y León es una de las nueve comunidades autónomas cuyo salario medio ganaba poder de compra hace un año y ahora lo está perdiendo, de acuerdo con los resultados del último 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo'. En el cuarto trimestre de 2022, el salario medio castellano y leonés resultaba un 3,6% menor, en términos reales, que en el mismo periodo de 2020.
«Traducido a euros corrientes significa que el asalariado medio de la comunidad tiene, al cabo de un año, 725 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años (157 euros menos tiene de media un asalariado en España)», destaca el informe, que recuerda que «la inflación ha carcomido a tal punto el poder de compra salarial que tiene un mayor impacto negativo que el que tuvo el hecho de que más de tres millones de asalariados españoles cobraran un 30% menos por estar en ERTE».
Publicidad
La capacidad de compra del salario medio español es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009. En el caso de Castilla y León, la diferencia entre el poder de compra actual y el máximo (que se alcanzó en junio de 2010), es de una pérdida bastante peor, en concreto del 14,7%.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.