![Investiduras: de la identidad a la regeneración](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201907/08/media/cortadas/Aznar-Posada-kdyH-U80712922128HLG-624x385@El%20Norte.jpg)
![Investiduras: de la identidad a la regeneración](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201907/08/media/cortadas/Aznar-Posada-kdyH-U80712922128HLG-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El lunes 23 de mayo de 1983, Demetrio Madrid se convirtió en el primer presidente de la Junta. En su discurso de investidura, el político socialista lanzó una idea clave, condensada en dos frases: «Levantar nuestra tierra, construir Castilla yLeón». Pero también fijó propuestas que ... a día hoy se pueden escuchar en las Cortes como un mantra eterno: luchar contra el paro o mejorar en la calidad de vida de los ciudadanos mediante un incremento en la dotación de servicios. En aquella sesión, celebrada en el Monasterio de las Claras de Tordesillas (Valladolid), sobrevoló la voluntad de hacer región y la bisoñez parlamentaria. Una rueda de prensa tras la investidura sirvió para clavetear el mensaje de Demetrio Madrid: «Me gustaría que los castellano-leoneses [así se decía entonces] incorporen a sus preocupaciones el concepto y la problemática de la región. Los problemas de su pueblo o provincia se resolverán si se resuelven los problemas regionales. Debemos empezar a funcionar como pueblo».
El segundo presidente de la Junta fue José Constantino Nalda, también del PSOE, que compareció en las Cortes regionales, ya en Fuensaldaña, el miércoles 12 de noviembre de 1986. Durante 50 minutos, Nalda prometió fusionar dos de las consejerías existentes entonces: Transportes, Turismo y Comunicaciones por un lado, e Industria, Energía y Trabajo por otro. También puso el embrión de una 'Oficina de Medio Ambiente' para velar «contra los abusos de cualquier índole que se produzcan«, algo que recibió críticas en aquel momento (no parecía «útil» y el ecologismo se contemplaba como un brindis al sol). Igualmente, Nalda apostó por mejorar los procedimientos administrativos.
El 20 de julio de 1987, José María Aznar inauguró la era de los presidentes del Partido Popular (aunque entonces aún era Alianza Popular) En su discurso de investidura, Aznar anunció un nuevo modelo de comunidad, basado en una profunda descentralización de competencias, así como promesas de austeridad (congelar durante dos años las retribuciones del presidente y los cinco consejeros ) y, en otro punto que hoy se escuchará en el hemiciclo «un compromiso de moderación, tolerancia y diálogo permanente».
Jesús Posada asumió la presidencia de la Junta en 1989 –tras la marcha a Madrid de Aznar para presidir el PP–, apostó por la continuidad y anunció, como novedades, la recuperación de la Dirección de Turismo y una ley de mecenazgo cultural.
Juan José Lucas llegó a la Junta a lomos de la mayoría absoluta del PP en 1991, en un discurso, fechado el 3 de julio de aquel año, en el que anunció que llevaría de nuevo a las Cortes la reforma del Estatuto de Autonomía para que Castilla y León se dotase de más competencias: «Esta legislatura será la del desarrollo autonómico de Castilla y León». Al inicio de su segundo mandato (julio de 1995), los retos de Lucas para la comunidad pasaban por conseguir las transferencias en Sanidad (entonces en manos del Insalud), la gestión de la Confederación Hidrográfica del Duero e incrementar el techo autonómico para profundizar en el resto identitario de la región. Además, clamó contra los «localismos estériles» y apostó por incrementar la infraestructuras.
En 1999, Juan José Lucas apeló al esfuerzo colectivo para mejorar la economía regional, con la idea de potenciar la presencia de Castilla y León en Europa y otorgar al sector agrario un papel relevante. «Es una satisfacción para todos estar a punto de superar el listón que nos incorpora a las regiones de mayor riqueza de Europa», defendió en su discurso de investidura. En 2001, Lucas fue nombrado ministro de la Presidencia con Aznar al frente del gobierno central y dejó la Junta en manos de Juan Vicente Herrera, que de esta manera se convirtió en el sexto presidente de la Junta.
En los dos años que restaban de legislatura, Herrera fijó como objetivos la lucha contra la despoblación, el empleo y políticas de apoyo a las familias, asuntos todos interrelacionados. El nuevo presidente se comprometió a «impulsar un diálogo continuo con los grupos parlamentarios» y señaló que la violencia contra las mujeres era «un problema que atañía a todos».
En 2003, después de ganar las elecciones, Juan Vicente Herrera asumió en su discurso de investidura 81 compromisos, que iban desde la escolarización de los niños de 0 a 3 a años, hasta la apertura de centros para enfermos de alzhéimer. Además, ofreció pactos a la oposición sobre la despoblación y las cajas de ahorro.
En 2007, Herrera anunció un plan para que los jóvenes compaginasen estudios y trabajo y se comprometió a que la demora media para someterse a una operación no superase los 50 días y la opción para elegir centro cuando eso sucediese.
En 2011, Juan Vicente Herrera proclamó su intención de «conquistar el futuro de Castilla y León» y, ya en plena crisis económica, apostó por medidas de austeridad basadas en un «comportamiento ejemplar» de altos cargos y consejeros. Además, desgranó una «agenda para la recuperación económica», con una Estrategia para el Empleo que buscaba reducir la tasa del 17,3% de paro, y el ofrecimiento de un pacto para «blindar» los servicios públicos esenciales.
En 2015, en su quinta sesión de investidura consecutiva, Herrera hizo bandera de la «regeneración», con promesas para limitar mandatos y reducir aforamientos. Además, amagó con devolver competencias como la Asistencia Sanitaria, la Educación si el Gobierno central no aportaba más dinero y ofreció «un gran pacto en materia demográfica».
Hoy, será el turno para investir a Alfonso Fernández Mañueco como próximo presidente de la Junta. ¿Sus ejes? Crecimiento económico y calidad de los servicios públicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.