La iniciativa trata de repartir los días de descanso de forma más «equitativa y eficiente» Rodrigo JimÉnez
Castilla y León

UGT insta a la Junta a plantear un calendario escolar basado en «criterios pedagógicos»

El sindicato propone al ejecutivo regional el adelanto del curso y la conciliación real de las familias

El Norte

Valladolid

Martes, 2 de marzo 2021, 15:35

UGT Castilla y León (UGTCyL) ha instado, de nuevo, a la Junta de Castilla y León a plantear un calendario escolar «basado en criterios pedagógicos y racionales que permita mejorar la programación de los procesos de aprendizaje de los escolares y de las sesiones de evaluación» para mejorar la calidad de la educación.

Publicidad

La secretaria de Enseñanza de FeSP-UGT CyL, Beatriz García, ha señalado que la petición fue trasladada seis veces en los seis años precedentes, y que la iniciativa no trata de «aumentar los día de descanso o disfrute, sino de repartirlos de manera más equitativa y eficiente».

La propuesta de UGTCyL se ajusta «escrupulosamente» a la Orden de Educación de 2017, que regula el calendario escolar en Castilla y León y demás disposiciones legales. La organización sindical ha destacado que es una propuesta «realista y factible» que se acompaña de un adelanto del inicio del curso escolar, que permita la informatización de los procesos de adjudicación del profesorado a los centros.

De hecho, su propuesta contaría con 178 días lectivos para Primaria y 176 para Secundaria y Bachillerato, por encima de los 175 que marca la Ley. Este calendario propuesto respeta las festividades religiosas de la Comunidad e intenta equilibrar los períodos lectivos para procurar el «necesario descanso del trabajo intelectual del alumnado».

«Nuestra sociedad está evolucionando, muchos países de nuestro entorno ya han tomado buena cuenta de ello y plantean calendarios escolares que facilitan la conciliación de la vida familiar y social, planteándose en periodos de dos años» ha destacado, para añadir que UGT pretende permitir que las familias, los trabajadores, las empresas y las administraciones públicas tengan más tiempo para programar sus calendarios y actividades.

Publicidad

Además, UGT ha rechazado la idea de que las aulas sean consideras socialmente «guarderías» para que los padres «puedan ir a trabajar». En el mismo sentido, ha afirmado que tiene el deber de formar y educar a los niños y jóvenes con el objetivo de favorecer los tiempos de descanso entre periodos lectivos. «Las medidas de conciliación familiar planteadas por las empresas deben evolucionar y hacer posible una conciliación real».

Centros abiertos

Para UGT, «es indispensable» que la Junta de Castilla y León se enfrente cara a cara a esta cuestión y organice un 'Programa de Centros Abiertos' con mayor número de plazas ofertadas, con mayor rango de edad, más asequible y con menos requisitos burocráticos, en definitiva, realmente conciliador para las familias.

Publicidad

Un calendario, ha añadido, basado en criterios pedagógicos. «No sin satisfacción, estamos asistiendo a una generalización de este debate y a un reconocimiento de las tesis defendidas por UGT», aseveró el sindicato, para añadir que «son pioneros en este tema y perciben como prácticamente todas las centrales sindicales están presentando calendarios escolares basados en criterios pedagógicos e, incluso, el Consejo Escolar de Castilla y León abrió un debate en su seno sobre los tiempos escolares fruto del cual es el documento 'Tiempos Escolares', pendiente de publicación.

UGTCyL ha confirmado que, durante estos años, su principal referente como punto de partida para la elaboración del calendario fue el informe 'The Organisation Primary and General Secondary Education' publicado anualmente por la Education, Audiovisual and Culture Executive Agency de la Comisión Europea.

Publicidad

Este informe demuestra cómo la mayoría de países de la UE, que siguen criterios fundamentalmente pedagógicos, establece periodos lectivos de alrededor de seis semanas de duración, seguidos de un descanso de una semana, exceptuando las tradicionales vacaciones de Navidad o primavera.

«También estamos abiertos a que determinados periodos de descanso se puedan adelantar o retrasar con respecto a la propuesta, con el objeto de favorecer criterios locales (tradición, festividades locales, consideraciones económicas, climatología)», pero han remarcado que la situación que vive la sociedad como consecuencia del COVID-19 debería demostrar «que son necesarios periodos lectivos más cortos, que afiancen conocimientos ante cualquier imprevisto no deseado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad