

Secciones
Servicios
Destacamos
Los 22 recursos presentados por las asociaciones de hosteleros en todas los territorios autonómicos, y también un recurso de ámbito nacional, presentado el ... 13 de octubre en la Audiencia Nacional, argumentan que las medidas restrictivas decretadas por los ejecutivos regionales fueron adoptadas sin ningún respaldo técnico, basándose en criterios políticos de oportunidad, según la información de Hostelería de España.
Los datos obtenidos del Sector Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, en su avance del ejercicio 2020 muestran que la incidencia media mensual de covid-19 en la hostelería es de 9,29% frente al sector educativo que es de 13,25% o el sanitario que supera el 43%.
Por otro lado, también se han interpuesto demandas de reclamaciones patrimoniales a nivel nacional y autonómico. «Se fundan en un concepto mucho más simple: la obligatoriedad de compensar a los hosteleros por el mayor sacrificio que se les ha sido exigido durante la pandemia. Y ello porque la propia Ley Orgánica del Estado de Alarma así lo contempla de manera cuasi objetiva. No es preciso que se declare la nulidad de la norma para que los hosteleros exijan esa compensación que, a la postre, ya se ha acordado en todo nuestro entorno europeo sin necesidad de pronunciamientos judiciales previos», explican desde ECIJA.
Los propios datos del Gobierno han acreditado que la hostelería no es el foco de la pandemia. Según los datos analizados por Foqus a partir del Informe del Ministerio de Sanidad del pasado 4 de diciembre (última actualización disponible), menos del 2,3% de los contagios se produjeron en hostelería, frente a la transmisión en reuniones sociales, que continuaban aumentando, siendo el foco en el 15,3% de los casos. Como ha dicho en muchas ocasiones el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, «no hay informes médicos o científicos que avalen las medidas que se han venido adoptando y que tanto daño han hecho al sector hostelero».
Además, la interpretación de los datos de las propias comunidades autónomas tampoco deja lugar a dudas. Ante modelos de gestión muy dispares los datos demuestran que las curvas de incidencia son similares, sin que el cierre de la hostelería haya supuesto una contención del virus.
Hostelería de España sigue insistiendo en que los bares son lugares seguros, dado a que menos del 2,3% de los casos diagnosticados se pueden atribuir al sector hostelero, según el estudio 'La hostelería NO es culpable', elaborado por la consultora Foqus para Competur (son miembros Hostelería de España y Cerveceros de España), que se basa en datos publicados por el Ministerio de Sanidad el 4 de diciembre de 2020 y que desglosa los brotes y casos desde el 11 de mayo (los últimos que se han hecho públicos).
El informe asegura que los bares tuvieron una incidencia especialmente baja en los rebrotes hasta el 4 de diciembre. «Si se toman los datos de los últimos días, se constata que los bares y restaurantes evolucionan favorablemente y no suponen una causa relevante de los rebrotes ya que apenas el 1,1% de los nuevos casos son en hostelería».
Como han venido diciendo las asociaciones desde mayo de 2020, cuando se levantó el confinamiento y comenzó a recuperarse la llamada nueva normalidad, «la hostelería supone una alternativa controlada y segura a otro tipo de reuniones sociales, que según el propio Ministerio de Sanidad, son claramente más peligrosas». Así, el estudio de Foqus afirma que «los casos en reuniones familiares y/o amigos tienen una incidencia mucho mayor que los bares. Y no solo eso, alrededor de la mitad de los nuevos casos son atribuidos a este tipo de reuniones en espacios privados, donde no existe reglamentación y control».
Por todo ello insisten en que «cerrar los bares y restaurantes forzará a muchas personas a reunirse sin condiciones de seguridad ni supervisión en espacios más pequeños y sin límite de horarios, agravando la pandemia».
Desde el punto de vista de Hostelería de España, «se ha criminalizado (injustamente a nuestro parecer) al sector, mientras otros espacios como centros educativos, transporte público o centros sanitarios presentan peores cifras, tanto absolutas como relativas». Al mismo tiempo recuerda que «el sector ha demostrado su compromiso con la sociedad abanderando medidas higiénicas y de control, lo que le ha convertido en uno de los espacios más seguros en esta nueva fase de la pandemia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.