Cadena de producción de mascarillas en una factoría de Etxebarría. Ander Guillenea

El impacto en las cuentas públicas asociado a la covid es de 129 millones hasta abril en Castilla y León

La comunidad presenta un supéravit de 27 millones en los cuatro primeros meses de 2020

El Norte

Valladolid

Martes, 30 de junio 2020, 18:08

El impacto en las cuentas públicas asociado al coronavirus asciende a 129 millones de euros hasta el mes de abril de 2020, un 0,24%, mientras que en el conjunto de las comunidades autónomas se eleva a 2.238 millones, 0,20%, según informa el Ministerio de Hacienda con la información facilitada por las comunidades.

Publicidad

Castilla y León ha registrado un superávit de 27 millones de euros hasta el mes de abril, lo que representa el 0,05%, frente a los 231 millones del conjunto de las comunidades autónomas en la misma fecha, el 0,02%.

Según informa el Ministerio de Hacienda, las comunidades autónomas presentan un superávit de 231 millones hasta abril, frente al déficit de 2.714 millones del mismo periodo del año anterior. De hecho, 13 comunidades registran superávit en abril, frente a las cinco que lo hacían en el mismo mes del año pasado.

Madrid, Valencia, Andalucía y Navarra son las comunidades que presentan una capacidad de financiación negativa hasta abril de 2020, el resto presenta superávit, con el mayor en País Vasco (422 millones), Canarias (309 millones) o Cataluña (254 millones). El mayor déficit se arrastra en Madrid (-650 millones) y en Valencia (466 millones).

En concreto, los ingresos se han incrementado un 12,3%, según el Ministerio, de los que destaca el aumento de los ingresos impositivos un 8,4%, sobre todo los corrientes sobre la renta y el patrimonio, que crecen un 20,3%, y el incremento registrado en las transferencias recibidas de otras AAPP en un 18,9%

Publicidad

Este comportamiento positivo de las comunidades muestra que las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la situación de emergencia en las comunidades autónomas y dotarlas de liquidez han sido eficaces, asegura el Ministerio de Hacienda.

En este sentido, destaca el adelanto de recursos para este subsector de 6.218 millones, sin correspondencia en el mismo periodo de 2019. Se trata de la actualización efectiva de las entregas a cuenta entre marzo y abril, que se realizó por primera vez sin tener un proyecto de Presupuestos Generales.

Publicidad

En tal sentido, destaca el adelanto de hasta el 50% de la liquidación definitiva de 2018; el adelanto de la ejecución de los recursos del Plan Estatal de Vivienda, así como la financiación específica surgida tras la covid-19 (303 millones del Fondo extraordinario de prestaciones básicas de servicios sociales y 300 millones del programa de prestaciones sanitarias y farmacia).

Dentro del gasto no financiero, que aumenta 6,5%, los consumos intermedios crecen un 10,6%, debido al aumento del gasto farmacéutico hospitalario y en el gasto en productos sanitarios sin receta médica u ordende dispensación, fuertemente condicionados por la pandemia.

Publicidad

Por su parte, las transferencias sociales en especie crecen un 6,2%, destacando el aumento del 11,9% del gasto en conciertos de asistencia sanitaria y del 5,6% del gasto en farmacia. Las subvenciones se elevan un 6,8% y las prestaciones sociales un 10,5%.

Por último, la inversión aumenta un 3,1% y las transferencias entre AAPP se elevan un 9,6%. Hasta la fecha, el único gasto que desciende, al igual que en el mes de marzo, son los intereses, que caen un 12,7%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad