Secciones
Servicios
Destacamos
En un ascenso que ha sido casi vertical, los hogares y empresas de Castilla y León han pasado de tener 70.000 millones de euros depositados en cuentas bancarias y libretas de ahorros en diciembre de 2019 a incrementar esta cantidad en más del 14% ... y atesorar más de 80.000 millones. Se trata de la mayor cifra de la historia y si las medias aritméticas fuesen reflejo de una realidad homogénea significaría que cada castellano y leonés tiene ahorrado con este instrumento bancario algo más de 33.000 euros. En cualquier caso, en plena vorágine de precios y a pesar de la reactivación del gasto posterior a las restricciones de la covid, los ciudadanos afrontan la incertidumbre del futuro inmediato con el colchón, en general, bien repleto.
Noticia Relacionada
El ritmo de aumento de los depósitos no ha sido en el último periodo, el segundo trimestre de 2022, tan fuerte como el que registró en el mismo tramo de los dos ejercicios anteriores (de más del 9% y más del 4% interanual, respectivamente), marcados por la pandemia en lo que al comportamiento de los ciudadanos se refiere. Aun así, los 80.104,9 millones que conforman el ahorro en depósitos de los castellanos y leoneses creció entre los pasados meses de abril y junio el 3,7% con respecto a un año antes, según los datos facilitados por el Banco de España.
Este hito se produce, por otra parte, coincidiendo con el viraje que en el rumbo del precio del dinero ha imprimido el Banco Central Europeo (BCE). Después de más de seis años con los tipos de interés en el 0%, en julio pasado subieron al 0,50% y el pasado 14 de septiembre, al 1,25%.
es la remuneración media actual de los depósitos bancarios, según estén en libretas a la vista o en cuentas a plazo
1,91% / 7,94% es el interés medio que cobran las entidades por contratar un crédito, dependiendo de si es para la compra de una vivienda o para consumo.
El regreso a territorio 'positivo', adoptado por el instituto emisor como método para combatir la escalada de la inflación, ya ha tenido una traslación inmediata en el precio de los créditos, en especial los hipotecarios tanto si están referenciados a un índice variable como el euríbor como si son a tipo fijo. La otra cara de la moneda, la remuneración de los depósitos, sin embargo, no parece que vaya a ser tan inmediata.
Los últimos datos del Banco de España revelan que el interés medio con el que se remuneran los depósitos a la vista (cuentas corrientes) se mantiene en el 0,015% desde cuatro meses y sus últimos movimientos han sido a la baja. Los depósitos a plazo, mientras, están en el 0,087% y en estos sí se ha producido una ligera subida desde el 0,064% con se cerró el año pasado. Oscilan entre el 0,019% si el plazo es de un año y el 0,139% si el dinero está inmovilizado durante más de dos años. Esto es lo que sucede con los créditos nuevos; el saldo vivo recibe de media el 0,02% si está a la vista y el 0,04% si a plazo.
Ahora bien, estos repuntes son atribuibles sobre todo a la oferta de entidades extranjeras y de los bancos con actividad exclusivamente digital, ya que las grandes entidades nacionales mantienen la práctica de los últimos años, con el Banco Sabadell como el único que ha lanzado una cuenta que ofrece un 2% para nuevos clientes y online.
De los 80.105 millones depositados los clientes de la comunidad en las entidades, 4.333 corresponden a las administraciones públicas y el grueso, de 75.772 millones, son de los 'otros sectores residentes', es decir hogares y empresas. De éstos, 70.388 millones están en la modalidad de depósitos a la vista, es decir con disponibilidad inmediata; y solo 5.383 millones están comprometidos a plazo.
Los depósitos bancarios, según explica el Banco de España en su boletín del primer semestre, son la principal fuente de financiación de los bancos y, a diferencia de lo ocurrido en 2005, su remuneración a los clientes no ha aumentado como respuesta al incremento de los tipos de interés , «seguramente por las menores necesidades de fondos de las entidades, que cuentan con unas ratios de liquidez altas y un peso de los depósitos sobre el crédito que supera el 100%, muy por encima de 2005». Es decir, que pueden permitirse que los clientes saquen dinero de estos instrumentos para destinarlos a otros fines.
Noticia Relacionada
El instituto emisor cree, no obstante, que «es previsible que las entidades financieras, compitiendo por la captación de fondos, comiencen a incrementar la remuneración de los depósitos en los próximos meses».
Los depósitos de los castellanos y leoneses han crecido en el periodo abril-junio con respecto al del mismo periodo del año anterior en 1.090 millones de euros, que equivale a una tasa del 3,7% y es superior al 2,2% de media nacional. En la comparación con el trimestre inmediatamente anterior (enero-marzo), sin embargo, los 2.908 millones de incremento representan un aumento relativo del 1,38% que es inferior al 4,4% del conjunto de España.
Desde el punto de vista provincial, Valladolid concentra el 22,4% del total de depósitos de Castilla y León, con 17.964 millones; seguida de León con 13.995 millones; de Burgos, con 12.737; y de Salamanca, con 10.589. Zamora, con 5.743 millones, se sitúa por delante de Palencia, con 5.506; de Ávila, con 4.820; y de Segovia, con 4.801. Cierra la lista Soria, con 3.949 millones de euros depositados por su población en las entidades bancarias. Las nueve provincias agregadas representan el 5,5% del total acumulado por los hogares de las 17 comunidades autónomas.
El crédito vivo que mantienen las entidades financieras con los sectores residentes en la comunidad se situó a mitad de este año en 44.718 millones de euros, el 0,72% más que tres meses antes y el 0,91% más que al cierre del segundo trimestre de 2021. El saldo crediticio registra así su nivel más alto desde diciembre de 2017. El dinero prestado por los bancos en Castilla y León supone el 55,8% de la cantidad que tienen depositada los ahorradores, una de las ratios más bajas del país. Dicho de otra manera, los depósitos superan a los créditos en 35.386 millones, nuevo récord absoluto de la serie histórica. El crédito en manos de hogares y empresas de la comunidad autónoma representa el 3,5% del total nacional, es decir dos puntos porcentuales menos de lo que sucede con los depósitos (5,5%).
Explica el Banco de España, fuente de los datos, que en lo que va de año «el flujo de nueva financiación captada por hogares y por empresas y el saldo vivo de su deuda han avanzado moderadamente o se han mantenido estables», mientras que el saldo de crédito concedido a las actividades empresariales está a nivel nacional en un nivel aún por debajo del de hace un año. Lo que sostiene el saldo y más crece hasta el momento es la financiación a particulares para adquisición de vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.