-kNGE-U160732534571kLE-1248x770@El%20Norte.jpg)
-kNGE-U160732534571kLE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La demanda de energía eléctrica ascendió en Castilla y León, en los diez primeros meses del año pasado, a 9.881 GWh, lo que supone ... un incremento del 2,25% con respecto al mismo periodo de 2020, ejercicio fuertemente marcado por la irrupción de la pandemia. Esta recuperación difiere cuando se observa la evolución por sectores de consumo, con el mayor crecimiento en la industria (6,32%); un dato casi plano en los servicios (0,28%);y descenso (2,44%) en el tramo residencial.
Esta progresión se encuentra distorsionada al compararse con unos meses en que las limitaciones y confinamientos empujaron a la baja la demanda eléctrica de las empresas a la par que elevaron el consumo doméstico. Si se recurre a la comparación de 2021 con los diez primeros meses del 'normal' 2019, el resultado es que la demanda total se encuentra el 4,67% por debajo, con los hogares el 0,21% por debajo, el sector servicios el 10,34% menos y la industria, el 3,07%, según los datos facilitados por el Ente Regional de la Energía (EREN).
Los descensos que se observan en 2021 se producen cuando había comenzado ya la escalada de precios de la electricidad, que ha llevado el kilovatio a cotas nunca vistas. El encarecimiento, provocado por el coste de producción de las centrales de ciclo combinado, que se alimentan de gas, situó el precio del MWh en octubre del año pasado en el mercado mayorista (pool) en 200 euros. En diciembre escaló hasta los 240, mientras que en enero de este año ronda una media de 193 euros, un 19,27%% más bajo que el mes anterior, pero un extraordinario 221% más elevado que hace ahora un año. La baja demanda de los primeros días de enero permitió una ligera reducción, pero, señalan los analistas de Grupo ASE, el resto de las jornadas volvió a colocarse por encima de los 200 euros/MWh.
Ya sea por el mayor deseo de ahorrar o por el cambio de hábitos, los descensos en la demanda se producen a la vez que aumenta el interés de los castellanos y leoneses por buscar y comparar precios del suministro. Con las compañías eléctricas como generadoras del mayor descontento en los hogares, según revelan todos los años las encuestas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que estudia las telecomunicaciones, empresas audiovisuales, de energía, postales y de transportes, cada año son más los consumidores que cambian de suministrador, un parámetro que mide la llamada 'tasa de switching'.
Sumados los insatisfechos y los cazadores de ofertas, el resultado es que el 11% de los hogares castellanos y leoneses cambiaron su contrato de la luz en 2020, según los datos difundidos el mes pasado por la CNMC. Esta tasa escala desde el 8,7% del ejercicio anterior, aunque está por debajo del 12,5% registrado a nivel nacional. Dentro de la comunidad, Valladolid registró la tasa más elevada, del 12,6%, seguida de Palencia, con el 12,1%. Soria tiene la más baja, con el 9,6%, mientras que el Segovia es del 10,5% y en Salamanca, del 11%.
Estos cambios incluyen los que se producen del mercado regulado al libre y viceversa, así como entre diferentes compañías suministradoras. La tendencia entre los hogares va en dirección al mercado libre, donde están ya más del 98%. Según explican desde la CNMC, la evolución «debe valorarse conjuntamente con otros indicadores relacionados con la estructura y el grado de satisfacción de los consumidores». «Así, no se puede descartar que, en ausencia de cambios estructurales y de variaciones significativas entre precios ofertados para los servicios básicos de electricidad y gas natural, una elevada tasa de 'switching' pueda estar asociada, en parte, con un elevado grado de descontento de los consumidores».
Con todo el último Panel de hogares de la CNMC (segundo semestre 2020) detecta una mejoría en el nivel de satisfacción global con los servicios del sector eléctrico (teniendo en cuenta a los satisfechos con los servicios y a los muy satisfechos), que aumenta en 1,1 puntos porcentuales respecto al semestre anterior y en 8,7 puntos frente a 2017.
El 64,2% de los hogares españoles nunca han cambiado de suministrador de electricidad y entre quienes sí lo han hecho, el principal motivo es abaratar las facturas (81,6% de las respuestas).A la vez, la razón más facilitada para no cambiar es que no creen que se ahorren mucho dinero con el cambio de comercializador, algo que responden más del 38% de los encuestados.
El número total de puntos de suministro de electricidad existentes en Castilla y León se situó al cierre de 2020 en 2.053.482 , lo que supone el 0,3% más que al inicio, una evolución que fue del 0,5% en el conjunto del país.
Los cuatro grupos comercializadores con mayor cuota (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) suministran el 77,7% del total de los puntos de suministro del mercado libre en España, cuando tres años antes suministraban el 86%. La pérdida de clientes que se marchan a suministradores más pequeños –Repsol (cuota del 3,7%), Fenie Energía (2,2%), CIDE HC Energía (cuota del 2%), Grupo Audax (1,3%), Grupo Holaluz o Aldro Energía (1,2%)– tiene su reflejo en la comunidad. Así, en Valladolid, Iberdrola domina el mercado libre con el 65,9% de los clientes, frente al 67,9% que tenía un año atrás; Naturgy ha pasado del 10,4% al 9,7% y Endesa, del 5,9% al 5,6%, según los datos de la CNMC. Iberdrola es mayoritaria en ocho provincias de Castilla y León, con cuotas de mercado que van desde el 75,9% de Salamanca hasta el 51,5% de León, mientras que en Palencia acapara el 62,5%. En Segovia es mayoritaria Naturgy, con el 36,6% de cuota. El mercado eléctrico español cuenta 29,7 millones de puntos de suministro, de los que el 36,7% están en mercado regulado y el 63,3%, en el libre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.