El doctor Félix del Campo, en el Hospital Río Hortega. Alberto Mingueza
Jefe del servicio de Neumología del Río Hortega

Félix del Campo: «Hay pacientes que ya no tienen huella radiológica, pero siguen respirando mal»

El neumólogo relata que nadie sabe establecer todavía un tiempo de recuperación total para quien ha padecido una neumonía por covid-19

Ana Santiago

Valladolid

Domingo, 4 de octubre 2020, 09:10

Neumonía bilateral. No es solo una de las enfermedades más graves que provoca el SARS-CoV-2 sino la más frecuente y la que más ... suele conducir ala UCI y al fallecimiento del paciente. De ahí, que junto a Medicina Interna sean los especialistas que más revisan a los afectados, en coordinación con Atención Primaria.

Publicidad

Félix del Campo, jefe del servicio de Neumología del Río Hortega, ya libró batallas como la del VIH, y conoce lo que es enfrentarse a enfermedades en unos comienzos poco acompañados de evidencias científicas.

«Los datos de los controles tras el alta hospitalaria nos indican que dos tercios de los pacientes que estuvieron en la UCI no tienen secuela radiológica y aproximadamente en un tercio la persistencia es mínima. Vamos, que nos encontramos con alrededor de un 20% de afectados que no logra estar bien del todo, que aunque ha tenido una evolución con tendencia favorable no ha recuperado su estado de salud previo a la covid. Hay un grupo pequeño con alteraciones funcionales y también analíticas y estos nos preocupan; aunque necesitarán más tiempo y creemos que se recuperarán en general».

«Nadie sabe establecer todavía un tiempo de recuperación total para quien ha padecido una neumonía por covid-19. Parece más largo que otras y es lo que lleva a la UCI a la gran mayoría de nuestros pacientes». Añade el doctor Del Campo que, desde un punto de vista radiológico, «es una neumonía convencional pero de resolución más lenta, no se cura en dos meses». Al principio, recuerda, «estábamos preocupados porque pudiera disfrazarnos un cáncer de pulmón porque debutan igual a veces que una neumonía... pero el comportamiento es distinto».

Publicidad

La consulta del Río Hortega ha estudiado los diversos casos, estratificados según gravedad, a los tres y a los seis meses. «Hemos revisado ya a los pacientes de la primera ola, unas cuatrocientas personas. Trabajamos con pacientes del propio hospital y también derivadas desde AtenciónPrimaria».

Destaca asimismo este especialista, en coincidencia con otros facultativos, que «son muy frecuentes las quejas subjetivas. La del cansancio, la fatiga, las limitaciones para llevar una vida normal, la disnea de esfuerzo sobre todo (dificultad respiratoria cuando no se está en reposo). Nos mandan desde los centros de salud enfermos con sintomatología clínica pero no radiológica. esto nos obliga a hacer un escáner por si acaso, porque es más sensible».

Publicidad

En cuanto a si algún paciente pudiera sufrir secuelas de por vida, el doctor Del Campo considera que «aún es muy temprano para poder valorar esto. La mayoría, aunque sea despacio, van mejorando y no ha habido tiempo suficiente para conocer más allá».

Repasa asimismo este facultativo que «detectamos no solo problemas físicos, también emocionales, laborales porque no logran reincorporarse, estrés, sueño, musculares....». Del Campo, también responsable de la Unidad del Sueño del Río Hortega, destaca que «la consulta se ha mantenido durante la pandemia incluso telefónicamente».

Publicidad

En cuanto a casos especialmente graves que sufran una fibrosis pulmonar (inflamación o cicatrización) o que requieran incluso un trasplante de pulmón, en «el Río Hortega no hemos tenido ninguno y que yo sepa tampoco en Castilla y León. Afortunadamente parece que llegar a este extremo no es fácil».

Otro de los factores más preocupantes para los médicos «son los fenómenos trombóticos, las embolias y la insuficiencia respiratoria marca sobre todo la gravedad. Lo curioso es que hay pacientes que precisan ventilación y no lo notan no lo aceptan, no reconocen su gravedad y al poco los tenemos que intubar, a diferencia de los de EPOC que lo reclaman».

Publicidad

Considera este neumólogo que ahora «tenemos más arsenal y conocimiento e intentamos ser lo menos invasivos posible, poner solo lo necesario en cada momento; pero sigue siendo una situación muy grave y hay que seguir además con la actividad normal».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad