Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Teresa de Gasperis, asesora jurídica de Accem. EL NORTE

«Hacen falta más recursos de apoyo y asistencia para proteger a las víctimas de trata y explotación»

Teresa de Gasperis, asesora jurídica de Accem, es la encargada de moderar las jornadas sobre trata que la entidad organiza para toda España desde Valladolid

Víctor Vela

Valladolid

Jueves, 20 de mayo 2021, 06:44

La ONG Accem organiza desde este miércoles 19 de mayo unas microjornadas sobre la trata de seres humanos, en la que colabora el Ayuntamiento de Valladolid, y que se han convocado dentro de un programa financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ... y por el Fondo europeo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). «Llevamos años implementado este proyecto de sensibilización y capacitación de actores y de migrantes para informarles sobre los riesgos de la trata y la explotación. La línea de trabajo que tenemos en Accem sobre trata ha sido siempre la de visibilizar todas las formas de trata, más allá de que tiene fines de explotación sexual», asegura Teresa de Gasperis, moderadora de la primera jornada. «Las finalidades de la trata son muchas».

Publicidad

–¿Por ejemplo?

–Con fines de explotación laboral, mendicidad, extracción de órganos, matrimonios concertados, comisión de actividades delictivas (como obligar a robar carteras, vender droga, clonar tarjetas...). Es importante visibilizar todo esto, porque existe. Y hay que dar una respuesta adecuada a las víctimas, son personas quienes sufren esto.

–La primera jornada se ha centrado y la infancia y adolescencia.

–Los datos oficiales dicen que los niños y niñas identificados como víctimas de trata son pocos. En los últimos cinco años hablamos en torno a 70. Desde Accem y las demás instituciones vemos que la realidad es diferente. Hay muchas más niñas y niños, son más casos de explotación que no estamos detectando.

–La segunda jornada apuntará hacia la explotación laboral. ¿Cuándo se considera que una persona es víctima de un caso así?

–Hay varios indicadores. Por ejemplo, si trabajan más horas de las contempladas en la legislación nacional. Si les han retenido el pasaporte (en el caso de personas extranjeras). Si viven, en el lugar en el que trabajan, en condiciones insalubres. Si son trabajos que pueden implicar un riesgo y no se facilitan medidas de protección laboral. Si los salarios son muy bajos. Los ámbitos donde se da más la explotación son la construcción, la hostelería, el trabajo doméstico, la agricultura...

Publicidad

–¿Cómo se detectan?

–En los últimos años son muchos los actores que trabajan para perseguirlo:Guardia Civil, fiscalía, la inspección de trabajo, los sindicatos, el relator nacional contra la trata... Y aún así, es complicado que estos casos salgan a la luz.

–¿Por qué?

–Primero, porque el número de denuncias es muy bajo. Es difícil la autoidentificación, es decir, que la persona se reconozca como víctima de una vulneración de los derechos humanos. Sobre todo en el ámbito laboral. A lo mejor, las condiciones que tienen aquí son, pese a todo, mejores que las de sus países, pero chocan con los recogido en el derecho laboral de España. En ocasiones, proceden de países en los que no pueden confiar en la policía o las instituciones. Están aquí en situación irregular, y no confían para denunciar su situación. Por eso es importante empoderar a las personas, informarlas de forma comprensible, en sus idiomas, sobre sus derechos y cómo funciona el sistema laboral en España. Y apoyarlas en esa denuncia.

Publicidad

–¿Cómo?

–En España tenemos una legislación fragmentada. Hay que reformar el marco legislativo para que exista una ley integral que aborde todas las finalidades de trata, que prevea medidas para prevenirla, perseguirla, investigarla y, sobre todo, proteger a las víctimas. Es importante tener recursos de asistencia y apoyo. Por ejemplo, la mayoría de las víctimas en el ámbito laboral suelen ser hombres y solo hay una organización, la Cruz Blanca, que les ofrece recursos. Así, cada vez que se detectan víctimas hombres solemos tener problemas de asistencia y protección.

–¿Por qué esa ley integral?

–Tener una mirada amplia es fundamental. Porque la trata es un fenómeno muy cambiante. La finalidad de los tratantes es la ganancia económica. Ellos van buscando todas las maneras para obtener este beneficio. Así que influyen factores como las rutas migratorias, qué tipo de personas explotar, qué nacionalidades, cómo captarlas, cómo aprovecharse del sistema legal de un país para seguir obteniendo su ventaja.

Publicidad

–¿Quién son los explotadores?

–Se habla mucho de redes, porque muchas veces lo son, hasta con estructuras organizadas a nivel internacional... Pero en ocasiones son particulares, individuos que deciden explotar a personas. Por ejemplo, una de las técnicas que suelen usar es la figura del 'lover boy': empiezan una relación amorosa con una mujer, por ejemplo, en Rumanía y, después de un tiempo, les dicen:'¿Por qué no nos vamos a España, para vivir juntos, tener una vida mejor?'. Al llegar aquí, les quitan el pasaporte y les explotan, sobre todo en el ámbito sexual.Esta captación se ha dado mucho durante el último año a través de Internet. Se capta desde aquí a mujeres, por ejemplo de Latinoamérica. «¿Por qué no te vienes? Ya verás que bien estaremos juntos aquí». Yuna vez aquí es explotada sexual o laboralmente. Por ejemplo, obligada a hacer las tareas del servicio doméstico y mantener relaciones con el empleador.

–Entonces...

–La trata al final es una vulneración de los derechos de las personas (libertad de movimientos, abusos, torturas...)para que otras obtengan un beneficio: económico, personal... En todos los casos se afecta a la dignidad de la persona, que ha sido engañada, secuestrada, manipulada, amenazada para obligarle a hacer algo en contra de su voluntad. Independientemente de su sexo u origen, merecen ser sacadas a la luz y ser atendidas.

Publicidad

–Hablaba de la necesidad de una ley integral.

–Son importantes todas las patas de lucha contra la trata:prevención, persecución del delito con condena de los tratantes y atención a las víctimas, colaboración multidisciplinar de la lucha contra la trata. Hay que abordarlas a la vez. Es fundamental la identificación y persecución del delito, porque hay que acabar con los tratantes, pero es importante también dar alternativas a las personas víctimas, dar asistencia y protección. Porque si no, no se corta el círculo, esa relación con los tratantes. Las víctimas están amenazadas y hay manipulación. Si no se dan alternativas de protección y asistencia adecuadas, se quedan con la red o los tratantes. No llegan a denunciar. En la investigación y persecución del delito, todo el peso recae aún en la declaración de la víctima, cuando la legislación internacional dice que las víctimas han de recibir asistencia y protección independientemente de la investigación y persecución del delito. La policía o la fiscalía que persigue el delito debe usar otras metodologías de investigación más allá de la declaración de la víctima. Primero porque no siempre las víctimas quieren denunciar. Segundo, porque no siempre tienen toda la información que puede servir para una condena. Es importante potenciar otras técnicas investigadoras más allá de la denuncia de la víctima. Por eso la importancia de una ley integral que prevea otras medidas junto al derecho penal para luchar contra la trata.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad