Una factura doméstica de la luz de una compañía eléctrica. marieta
Castilla y León

La factura de la luz cae a mínimos y su coste se reduce al 3% de la renta de los hogares de la comunidad

Tras cerrar 2020 en su precio más bajo de los últimos diez años, la falta de viento ha truncado la tendencia en los primeros meses de 2021

Domingo, 25 de abril 2021, 21:01

El agitado comienzo de 2021, con la borrasca Filomena primero y la falta de viento después, ha puesto fin –o al menos un paréntesis– a la tendencia descendente que había tomado el precio de la electricidad en los últimos tiempos. El repunte llega, por ... suerte, en un momento en que la factura de la luz se ha situado en los niveles más bajos de la última década. El coste medio de la factura de la luz doméstica fue el año pasado de 616,82 euros en Castilla y León (51,40 al mes), en torno al 10% menos que en el ejercicio anterior. Los castellanos y leoneses destinaron en 2020 el 3,01% de su renta disponible a pagar la factura de la electricidad.

Publicidad

El precio medio de la luz en el mercado mayorista cayó el 28,8% en 2020 y su suministro fue el más barato y verde en 17 años. La producción eólica lideró el mix eléctrico, evitó que la subida del gas encareciera la luz y situó el precio del mercado diario español entre los más bajos de la Unión Europea. Para redondear el año, en diciembre la demanda mensual se incrementó un ligero 1,5%, que sirvió para romper una racha negativa de 17 meses.

La irrupción de la pandemia ha menguado los ingresos de buena parte de los hogares de la comunidad y ha disparado algunos gastos, pero uno de los 'culpables' clásicos de las apreturas económicas, el recibo de la luz, ha sido 'inocente' en esta ocasión. La factura eléctrica anual media en 2020 se situó en Castilla y León en 616,82 euros, casi 80 menos que la media nacional (692 euros).

Este coste varía por comunidades autónomas y también por provincias debido a factores como el uso de otras fuentes de energía como el gas natural o las características de los hogares. «La potencia contratada –que tiene un coste fijo– influye en la cuantía de la factura, al igual que lo hacen la penetración del gas como fuente de energía para la calefacción, el consumo por supuesto y, por último las temperaturas», explican

Publicidad

Dentro de la comunidad, Segovia es con 700,03 euros anuales de media la provincia cuyos consumidores domésticos abonan una mayor factura eléctrica.Son 225 euros más que Soria, que es la que menos paga, con 575,86. Entre ambas, Salamanca arroja un promedio de 637,18 euros; Valladolid, 635,02; y Palencia, 588,66 euros, según un estudio del comparador de tarifas energéticas Selectra.

Tipos de tarifa

A la hora de contextualizar lo que supone el recibo de la luz en la bolsa de gastos de una economía doméstica, el cruce de los datos con la renta media disponible de cada provincia da como resultado que los segovianos son, además de los que soportan un mayor coste, los que más porcentaje de dinero han de destinar a sufragarlo con respecto a sus ingresos.

Publicidad

Así, las familias de Segovia, con una renta media de 19.912 euros el año pasado, son las que mayor parte han de apartar para abonar la factura de la luz, en concreto el 3,52% de su renta disponible. A continuación se sitúa Zamora, que gasta en el recibo eléctrico el 3,43% de sus 17.952 euros de renta. Los hogares de Salamanca destinan el 3,19% y los de Palencia, el 2,92%. Cierran esta particular clasificación las dos provincias con mayor renta disponible, Valladolid (2,89%)y Burgos (2,69%). Con una media nacional de 3,06%, solo cuatro provincias de la comunidad (también Soria) se colocan por debajo.

La moderación en el coste de la luz ha sido la principal razón por la que el IPC regional se ha mantenido en tasa moderadas, incluso en terreno negativo, en los últimos meses. Sin embargo, esto no significa que todos los usuarios se hayan beneficiado de este respiro en un momento de consumo intensivo debido al estado de alarma. Los clientes que tienen contratada una tarifa fija, seis de cada diez, quedan fuera de este alivio, que sí llega a quienes se encuentran en el mercado regulado, o PVPC (Precio de Venta del Pequeño Consumidor).

Publicidad

El coste de la luz en el mercado mayorista, que marca la pauta de por dónde irá luego el recibo doméstico, no parece que vaya a seguir dando las alegrías de los últimos tiempos. A 15 de marzo, el precio diario del mercado se situó en 46,41 euros/MWh, el 63% más caro que al cierre de febrero, según el informe del mercado energético del GrupoASE, que explica que la aportación eólica ha sido el 30% inferior a la del año pasado y está el 25% por debajo de la media de marzo de los últimos cinco años. Así que los ciclos combinados han trasladado al mercado eléctrico el incremento de sus costes de producción.

El consumo de energía eléctrica aún fue el 5,4% inferior en febrero

El consumo de electricidad en Castilla y León aún registraba en el mes de febrero un descenso del 5,4% con respecto al mismo mes de 2020, con el sector servicios como el más afectado y Soria como la provincia más rezagada. En concreto, según datos del Ente Regional de la Energía, la demanda doméstica es la única que se encuentra en terreno positivo en comparación con hace un año, aupada por el exceso de horas que la población pasa en el hogar. En febrero de 2021 el consumo de las familias fue el 0,87% mayor que doce meses antes. En el sector industrial, por el contrario, el consumo de electricidad fue el 2,9% inferior y en los servicios, el sector más perjudicado por la pandemia, el 13,9%. Por provincias, la soriana todavía está en 13,9% por debajo de los datos pre-covid, mientras que Palencia, con el -0,9%, es la más próxima a la situación anterior. Salamanca está el 3,04% por debajo, Segovia el 8,2% y Valladolid, el 7,6%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad