![Los fabricantes de mascarillas en Castilla y León constatan un «mercado al alza» al reforzar sus exportaciones](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202106/26/media/cortadas/Mascarillas%20B%c3%a9jar-kT9H-U140845254188DcC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Los fabricantes de mascarillas en Castilla y León constatan un «mercado al alza» al reforzar sus exportaciones](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202106/26/media/cortadas/Mascarillas%20B%c3%a9jar-kT9H-U140845254188DcC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Isidro L. Serrano, Gabriel de la Iglesia y a. álvarez
Burgos
Domingo, 27 de junio 2021, 07:39
La relajación de las restricciones y el fin (desde este sábado mismo) de la obligación de llevar mascarilla en espacios abiertos no impide que la fabricación de equipos de protección individual siga siendo un «mercado al alza». La pandemia obligó la pasada primavera a ... que varias empresas de la región reorientaran su actividad para fabricar cubrebocas... y ante ellas se dibuja ahora un futuro aún con mascarillas (ante la amenaza de nuevas olas o variantes del virus), tal vez con altibajos, pero con actividad segura y la mirada puesta en la exportación. Así lo entienden las cadenas de producción que, instaladas en Béjar, en Burgos o Palencia, trabajan desde hace meses en la fabricación de unas mascarillas homologadas que desde ahora serán menos habituales por las calles del país.
Lejos de entender que el mercado se contraerá tras la relajación de las restricciones, la empresa Mecacontrol (con fábricas en Burgos –Moleplas– y Navarra), dedicada tradicionalmente a la fabricación de piezas por inyección de termoplásticos, confía en que esta nueva línea de acción tiene futuro. Así lo subraya la directora de Desarrollo de Negocio e Instituciones del grupo, Gemma García, quien insiste en que la apuesta de la firma se plantea con un horizonte de «medio y largo plazo». No en vano, asegura, los equipos de protección individual ya eran algo muy común, sobre todo en contextos industriales, y a raíz de la pandemia, se prevé que se extienda su implantación.
Para explicar el contexto, García pone un ejemplo: «Hace años, era raro encontrar a un obrero de la construcción con casco. Hoy no nos podemos ni imaginar esa escena». Así, la empresa ha decidido invertir 300.000 euros en la instalación de sendas máquinas en sus plantas que permitan garantizar la producción y abastecer a clientes nacionales y extranjeros, tanto actuales como futuros. «El mercado está ahora mismo muy revuelto» y «hay mucho fraude», sobre todo de equipos de protección llegados desde Asia, que «no cumplen» con los mínimos exigidos. «Estamos viendo mascarillas FFP2 que garantizan apenas el 30% o 50% de filtrado», cuando la homologación indica que ha de ser del 95% como mínimo, y eso «es muy grave», subraya.
Para ello, las empresas de la región reclaman controles que garanticen la calidad. «En España y en toda Europa se desmanteló la estructura de fabricación de este tipo de productos y cuando ha llegado una pandemia mundial, China se ha aprovechado de la situación y ha hecho lo que ha querido. Incluso cuando ya teníamos todos los permisos, China dio la orden de que no se vendiesen materias primas para la fabricación de las mascarillas», asegura Elsa Martínez, responsable de comunicación de Mascarillas Béjar, «uno de los principales fabricantes y distribuidores de mascarillas del país, además de la mayor empresa textil sanitaria de Europa, con representación en muchas partes del mundo».
«Nosotros supimos reaccionar y empezamos a fabricar y vender cuando otras grandes empresas y distribuidoras no podían», afirma Martínez, quien asegura que hay que sacar una importante lección de lo ocurrido. «Debemos seguir preparados para poder fabricar y suministrar a gran escala. Pero necesitamos ayuda. Esto tiene unos costes muy importantes, hay que avanzar en automatización, en I+D+i, en venta 'on-line', en materias primas y productos...», sentencia, por lo que entiende que es importante «aprovechar todos los fondos institucionales que se han prometido para crear una industria fuerte a este respecto, para no tener que depender de nadie, y menos de China», asegura la portavoz de Mascarillas Béjar, empresa nacida con la pandemia de la reinvención que hizo Mahupa 1941, un negocio con más de 25 años de experiencia en la fabricación de productos de descanso (especialmente almohadas).
También tuvo que reorientar su actividad un proyecto recién nacido justo antes de la pandemia. La empresa Siempre Protegido se creó en Villamuriel de Cerrato (Palencia) en febrero de 2020. Su objetivo era fabricar ropa laboral. Tan solo un mes después, se encomendó a la elaboración de equipos de protección individual (EPIs), batas, material sanitario, monos de aislamiento, mascarillas FFP2. En este corto recorrido han podido comprobar que este es «un negocio muy atípico, con muchos altibajos, muy poco lineal y muy agresivo», explica Diego Aguado, gerente de la empresa.
Ejemplo de ello es que el mes pasado cayeron mucho los pedidos y en estos momentos, a pesar de los anuncios del Gobierno de relajar el uso de mascarilla en exteriores, vuelven a estar «a tope». «En septiembre se prevén unos consumos muy altos porque va a haber un índice de contagio altísimo», augura Aguado, quien defiende que todos sus indicadores «apuntan a que la mascarilla va a continuar con nosotros». De hecho, indica que actualmente están exportando en cantidades «muy grandes» a Reino Unido, «porque vuelve a haber contagios y están desbordados», que el Gobierno de Portugal les ha pedido una provisión para lo que queda de año, y que ya tienen entre manos otros proyectos a largo plazo para fabricar mascarillas.
Por eso han aprendido a ser flexibles y adaptarse a la demanda de un mercado que fluctúa a golpe de contagios y brotes, para sostener un negocio, el de las mascarillas, que representa el 70% de sus ganancias. Han llegado a fabricar a un ritmo de entre cuatro y seis millones de unidades al mes en las cinco líneas de confección que tienen en Villamuriel de Cerrato, donde mantienen una plantilla de 30 trabajadores. «Pero hemos estado trabajando hasta 70 personas en el mes de febrero, a tres turnos, de lunes a domingo y sin dar abasto», precisa Aguado.
«Aunque en menor medida, las mascarillas van a seguir», lo que les obligará a moverse en un ritmo de fabricación de entorno a dos millones mensuales de unidades y adecuar la empresa a esa falta de «regularidad» reajustando la plantilla a la demanda. «Nosotros nos adaptamos a las necesidades que marque la pandemia», insiste el gerente de Siempre Protegido, quien tiene puestas todas sus expectativas en el mercado exterior, donde se va el 80% de su producción y surte de mascarillas, a través de grandes distribuidores, a países como Alemania, Francia, Portugal, República Checa e Inglaterra. Mientras, lamenta no tener apenas clientes en España, porque «aquí solo miramos el precio» y «entra mucha mascarillas asiática de peor calidad y más barata». Así que a las empresas nacionales no les queda otra que salir a mercados exteriores «que valoran más la calidad y el producto», insiste.
Otro caso es el de la empresa palentina Faymasa, que fabrica desde hace más de treinta años bienes de equipo y maquinaria para la industria, y ha visto una nueva línea de negocio en la fabricación de líneas automatizadas destinadas a empresas que confeccionan mascarillas FFP2. «Entendemos que las mascarillas se van a quedar y tiene que haber una producción nacional capaz de competir con el producto asiático», explica.«Nuestros clientes, para ser competitivos, tienen que tender a automatizar sus procesos para hacer mascarillas más baratas, producirlas a menor coste y competir con China», sostiene el gerente, Aurelio Rafael, quien se alía con las reclamaciones de los productores nacionales de mascarillas y considera que las administraciones tendrían que incrementar los controles de calidad de las mascarillas que vienen de China, que «no pasarían los controles que hay en Europa porque no tienen los mismos estándares de calidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.