Castilla y León
Las exportaciones a EE UU se dispararon el 45% en noviembre, coincidiendo con la victoria de TrumpCastilla y León
Las exportaciones a EE UU se dispararon el 45% en noviembre, coincidiendo con la victoria de TrumpLas empresas de Castilla y León dispararon sus exportaciones a EE UU coincidiendo con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales. Es lo que revela la estadística de las relaciones comerciales de la región con ese país, donde se aprecia un anómalo ... incremento del 45,3% en noviembre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Medio año antes, en mayo, se había producido un fenómeno similar aunque menos acentuado. Justo cuando Estados Unidos anunciaba su intención de cuadruplicar las tarifas aduaneras a los vehículos eléctricos chinos, las mercancías autonómicas enviadas al otro lado del Atlántico crecían el 28,3%. Un despegue llamativo, porque hasta entonces el máximo se había situado en el 2,8%, e incluso en marzo se habían desplomado el 12,8%.
Publicidad
Noticia relacionada
Ambas circunstancias hacen pensar que las compañías de la comunidad han querido anticipar operaciones para intentar esquivar el aumento de las cargas impositivas a los productos extranjeros prometido por Trump en campaña. Una impresión que confirma la Encuesta de Coyuntura de la Exportación que elabora cada tres meses la Secretaría de Estado de Comercio, que aunque solo incluye resultados nacionales es un buen termómetro a la hora de observar las tendencias. La última entrega de este sondeo pone de manifiesto que los directivos preveían un incremento del 29,8% en la cartera de pedidos a Norteamérica –esto es, a EE UU y Canadá, si bien el primero supone casi el 90% del total– durante el último trimestre del año, en contraste con el 25,3% del periodo julio-septiembre.
El presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, advierte que «es complicado» saber si lo que está detrás de esas cifras es el temor a los aranceles, «porque es un tema interno de las empresas y no hay datos oficiales», pero al mismo tiempo reconoce que es más que probable. «Suponemos que es así porque muchas veces las empresas, cuando se anuncia que va a haber una subida por el motivo que sea, hacen una compra importante para que no les pille, dependiendo, claro, del estocaje que tengan. Se suele hacer habitualmente, es la lógica que se suele emplear en estos casos a la hora de comprar materiales», señala. Con todo, relativiza el impacto que tendría en la región un cambio en las condiciones de acceso al gigante económico americano porque supone menos del 3% de nuestras ventas al exterior. «Tenemos mercados mucho más importantes, fundamentalmente la UE, Latinoamérica, que lo tenemos que explotar mucho más, y luego hay nuevos mercados en los países del sudeste asiático», esgrime.
En la misma línea se expresaba hace unos días la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, quien aseguraba que la Junta está trabajando en «otros mercados internacionales, fundamentalmente asiáticos», para «expandir la actividad comercial de la comunidad» ante las incertidumbres que rodean la nueva política comercial que llega desde Estados Unidos. Una posición cambiante que se afronta con «preocupación», según García, en la medida en que «sabemos que podría haber sectores afectados, como podrían ser el agroalimentario o la automoción», ha dicho.
Publicidad
Desde la Cámara de Comercio de Valladolid se aboga, precisamente, por «explorar la diversificación» hacia nuevos destinos, «como Asia, Oriente Medio o América Latina», así como «establecer acuerdos con importadores y distribuidores en EE UU que permitan negociar precios, plazos y condiciones para amortiguar el impacto de los aranceles». Son palabras de Víctor Caramanzana, el presidente de la institución, que comparte «la alerta que ha hecho la Cámara de España sobre el uso de aranceles por parte de Estados Unidos como instrumento de negociación en otros ámbitos políticos y comerciales, lo que genera gran incertidumbre para los países afectados».
Las exportaciones de Castilla y León al país de Donald Trump han aumentado casi el 80% en cinco años, desde los 334,6 millones de euros que se contabilizaron en 2019 a los 601,2 con los que se cerró 2023. Cuantía que es muy posible que se supere en 2024, puesto que entre enero y noviembre ya alcanzaban los 572,2 millones, el 2,1% más que en los primeros once meses de 2023. Los neumáticos encabezan la clasificación de las manufacturas autonómicas con mejor acogida allí, en segundo lugar figura la maquinaria (en concreto, partes de motores para aeronaves civiles) y el tercer puesto lo ocupa el vino.
Publicidad
«Para nosotros es un país muy importante, el segundo en el ranking de exportaciones por detrás de México», admite el director general de Bodegas Protos, Carlos Villar, que destaca que su empresa es «el mayor exportador de Castilla y León con una sola marca». Envían alrededor del 20% de su producción fuera de las fronteras nacionales y de esa cantidad casi el 10% va a parar a territorio norteamericano. Para ser exactos, en torno a 200.000 botellas anuales, fundamentalmente de tinto, por un importe superior al millón de euros. De ahí que, en previsión de tener que hacerlo a un mayor coste, a finales del año pasado decidieran «anticipar un cuatrimestre de ventas». No más, porque por un lado «no sabemos si al final lo va a hacer o no», y por otro porque «tienes que dar facilidad de pago al cliente y el seguro comercial llega a no cubrir cuando pasa demasiado tiempo».
Villar destaca que «en el mundo hay pocos mercados potenciales y Estados Unidos es uno de ellos, porque tiene 300 millones de habitantes y una renta per cápita muy alta», lo que les ha llevado a «invertir mucho» en él con buenos resultados. El crecimiento ha sido del 14% en 2024 respecto a 2023, el 10% si se descuenta el efecto de la venta adelantada. Sus clientes en ese país les trasladan que «es probable que los aranceles sean del 10%, y esto influiría en las ventas seguro», pero en ningún caso se dejaría sentir en las bodegas que tienen su sede central en la localidad vallisoletana de Peñafiel. «No tocamos empleos en la pandemia así que no vamos a tocarlos ahora porque Trump nos ponga un 10%», sentencia.
Publicidad
Vicente Orihuela, director gerente de Bodega Cuatro Rayas, apunta que aunque aún no está claro si habrá un gravamen adicional, «debido a los rumores y a las medidas que se están tomando en otros países se están acelerando los pedidos y el transporte de contenedores de vino por parte de nuestros importadores». La sociedad factura más de seis millones de euros al año en 60 países del mundo «y continúa en una línea ascendente en EE UU, siendo uno de los cinco donde más exportamos». El recuerdo que tiene Orihuela de la anterior etapa del multimillonario al frente de la Administración no es bueno. «Instauró aranceles del 25% para vinos de algunos países de la UE, entre ellos España, que tuvieran menos de 14 grados de alcohol», algo muy común en los blancos, y eso «nos perjudicó en gran medida», dice. «Para intentar mantener las exportaciones hubo que bajar los márgenes», bien «compartiéndolos con los distribuidores» o bien «bajándolos directamente nosotros para mantener los precios de venta a nivel competitivo», rememora.
El análisis de situación que hace José Antonio Salvador Insúa, el decano de la recién creada Facultad de Comercio y Relaciones Laborales de la Universidad de Valladolid (UVA), es claro: «Estados Unidos tiene un problema fundamental, y es que tiene un déficit comercial muy grande que además va creciendo con el tiempo. Trump considera que los demás estamos creciendo a costa de su consumo y quiere que vuelvan las fábricas que se han ido al extranjero», resume. Por eso «se lo está poniendo muy difícil a los que quieren vender productos a EE UU desde fuera», explica el profesor, que señala que como consecuencia de ello «Europa y España se van a ver afectadas, en el caso de España en cuanto a la maquinaria, el automóvil y el sector agroalimentario y, dentro de este, en el vino y el aceite de oliva». Ahora bien, «esto tampoco es gratis para ellos. Al no importar productos de fuera se van a incrementar sus costes de producción, las mercancías van a subir de precio y esto va a abrir un proceso inflacionista significativo aunque él lo niegue. Va a tener inflación y la gente va a vivir peor», zanja Salvador Insúa.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.