Un joven en un patinete. A. de TORRE

Los expertos advierten del aumento de casos de jóvenes con daño cerebral por caídas desde el patinete

Los ingresos en las unidades de ictus aumentaron un 50%, mientras que la mortalidad cayó un 30% en el último decenio

Ana Santiago

Valladolid

Sábado, 29 de octubre 2022, 00:08

Este sábado es el Día Mundial del Ictus, una fecha en que la Sociedad Española de Neurología (SEN) quiere concienciar sobre esta enfermedad, primera causa de discapacidad, la segunda de muerte y de deterioro cognitivo en la población adulta. Solo en España, según datos de ... esta sociedad científica, unas 110.000 personas sufren un ictus cada año (unas seis mil en Castilla y León), de los cuales al menos un 15% fallecen y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se queda en situación de dependencia funcional. El daño cerebral adquirido y las secuelas neurológicas producen un elevado impacto en nuestra sociedad. La previsión del aumento de estas enfermedades en las próximas décadas, que puede alcanzar hasta un 30%, según la OMS, podría superar la capacidad para atenderlas.

Publicidad

En concreto, el 40% de las personas que consiguen sobrevivir a un ictus sufren algún tipo de daño permanente: físicas relacionadas con la movilidad, la visión o el habla, así como trastornos del ánimo, cognitivos y de personalidad. «Estas secuelas son en muchos casos incapacitantes, lo que incrementa notablemente la necesidad de recibir asistencia o cuidados», explica Ángel Miguel González, director médico y gerente del Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, centro de referencia a nivel nacional en el tratamiento del ictus.

«El 40% de las personas que consiguen sobrevivir a un ictus sufren algún tipo de daño permanente»

Ángel Miguel González,

Director médico del Hospital Benito Menni

Tres de cada cuatro personas que han padecido un ictus en Castilla y León tienen 65 años o más. Sin embargo, esta enfermedad afecta cada vez de manera más significativa a población más joven, identificándose en los últimos años un aumento de incidencia en este grupo de edad, atribuido a un aumento de los factores de riesgo vascular. «En este rango de edad resulta preocupante el aumento de los accidentes provocados por el uso inadecuado de los patinetes eléctricos en la vía pública», destacan fuentes del Benito Menni.

Noticia Relacionada

Además, la pandemia ha supuesto un empeoramiento del pronóstico en las personas que sufrieron un ictus o que presentaban factores de riesgo cerebrovascular. La adopción de unos hábitos de vida saludables reduce de manera drástica el riesgo de enfermedades vasculares. Por ello, «los médicos recomendamos realizar a la semana al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico de moderada o alta intensidad. También caminar una hora diaria a paso ligero también ha demostrado beneficios. Evitar el sedentarismo, abandonar el tabaco y adoptar otros hábitos saludables como reducir el consumo de grasas de origen animal, aumentar el de fruta y verdura, asocia unos beneficios innegables para la salud y reduce el riesgo de padecer enfermedades cerebrovasculares», repasa el doctor Ángel Miguel González.

Publicidad

Actualmente, Hermanas Hospitalarias cuenta en cuatro de sus centros con unidades de daño cerebral y es el de Valladolid un referente nacional. El área de Daño Cerebral Adquirido del Hospital Benito Menni está integrada por 20 plazas de hospitalización completa, cinco plazas de Hospital de Día y una unidad de tratamientos ambulatorios en el Centro y a domicilio (neuropsicología, psicología, psiquiatría, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional...) tanto de adultos como de niños (unidad infanto juvenil).

ICTIA de Aspaym

También Aspaym dispone de una unidad especializada en la rehabilitación, ICTIA. Un servicio que persigue atender de una manera integral a todas aquellas personas que han sufrido un daño cerebral. Se trata de una unidad de neurorrehabilitación que permite abordar la patología desde diferentes ámbitos: terapia ocupacional, logopedia, fisioterapia y psicología.

Publicidad

Durante el año 2021 en esta unidad se atendió a 160 personas en los servicios de promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional, habilitación y terapia ocupacional y estimulación cognitiva. La mayor parte, cerca del 59% acuden por daño cerebral adquirido por Ictus o traumatismos. Un 11% de los pacientes acuden por enfermedades neurodegenerativas, el 2% por parálisis cerebral infantil, un 5,6% por lesión medular y algo más del 22% por otras enfermedades del Sistema Nervioso Central.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad