Secciones
Servicios
Destacamos
He aquí la voz de la realidad del medio rural. Juan Manuel Polentinos (Melgar de Abajo, Valladolid, 61 años). Director gerente de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (Coceder) desde hace 33 años, organización estatal que tiene presencia y actividad en 18 provincias y ... en otras 5 personal encargado de programas concretos. Nacido, criado y enraízado en el medio rural (preside también la bodega Melgarajo de su pueblo), Polentinos es uno de los especialistas más reputados de España sobre el medio rural y las circunstancias que han llevado a que los pueblos y sus habitantes afronten la, en muchas ocasiones, dura realidad a la que les han abocado años y años de abandono por parte de las administraciones públicas. Pese a ello, Coceder no se desanima y predica con el ejemplo a la hora de pensar y desarrollar planes por la repoblación y el futuro de los pueblos.
–¿Para trabajar en el medio rural hace falta estar psicológicamente preparado? El panorama de muchos pueblos...
–Sobre todo, lo que hay que tener es ganas, que te guste el medio rural, que veas que se está haciendo una discriminación importante hacia estos territorios y que nadie hace nada. Y, entonces, si te encuentras con gente que quiere luchar, que dice que otra forma de hacer la política en el territorio es posible, ¿por qué no hacer las cosas de otra manera? ¿Por qué llevar a los pueblos al olvido? ¿Por qué irles quitando la financiación, los servicios públicos... todo? Vivir en un pueblo es muy positivo para el desarrollo humano.
–¿Usted vive en un pueblo?
–Ahora tengo que vivir en la ciudad por las condiciones del trabajo que tengo. Llevo años y años que todos los fines de semana me voy al pueblo. Y las vacaciones.
–De 8.124 municipios de España, nada menos que 1.360 tienen menos de 100 habitantes. ¿A qué nos aboca como país?
–Como las administraciones públicas sigan eliminando los servicios de estos territorios y no se permita que la gente viva en ellos con dignidad y con las necesidades que debe tener cubiertas en el siglo XXI, el futuro va a ser muy difícil y algunos van a desaparecer. Aunque no todos.
–Menos mal...
–Han desaparecido pueblos en los que se dejó caer las viviendas, pero en los que sigue habiendo personas a las que les gusta el medio rural van a seguir perviviendo y existiendo. Vivirá gente en el pueblo siempre que los servicios necesarios de sanidad, vivienda y educación los tengamos cubiertos en el territorio.
–Ese es el quid de la cuestión.
–No quiere decir que en todos los pueblos tenga que haber de todo, pero sí que a nivel de comarca debería mejorarse. Aunque cada vez que hacen una reestructuración de los servicios sanitarios, al final en lo que consiste es en eliminar días de médicos, de enfermeras... ¡Así no avanzamos!
–Los políticos, de todo signo, son de la ciudad y planifican desde la ciudad para una realidad que no viven en directo.
–Creen que tienen la razón y que la única forma de gobernar es esa. Deciden las cuestiones en los despachos de Madrid o de Valladolid sin haber pisado el territorio y sin conocer la vida del medio rural. Y eso no puede ser.
–Pero es...
–Hay que escuchar a las gentes del medio rural, que han sido siempre personas abnegadas, trabajadoras, que las han ido quitando servicios y nunca han protestado. Siempre han asumido, callando, lo que les han hecho desde la gestión política del territorio. No puede ser eso porque nos lleva a la desaparición. En Coceder tenemos la plataforma 'Volver al pueblo' y desde ella más de 30.000 familias se han dirigido a nosotros porque se quieren ir a vivir a un pueblo.
–Pero cuando llegan se topan con la dura realidad, ¿verdad?
–Claro. Y con uno de los grandes problemas que tenemos en el medio rural: ¡No hay viviendas!
Juan Manuel Polentinos
Director gerente de Coceder
–Pero las administraciones provinciales, regional y nacional dicen que las construyen.
–Vamos a ver: de todos los planes que ha habido en la democracia, ¿ cuántas viviendas se han construido en el medio rural? ¿Cuántas de promoción pública se han promovido en pueblos de menos de cien habitantes? Y me da igual decir de 500 o mil. ¡Apenas ha habido iniciativas para construir viviendas en los pueblos! Las que ha habido han sido privadas, individuales, de personas que incluso tienen que gestionar en los ayuntamientos que el suelo sea urbanizable.
–La tasa media de viviendas cerradas en invierno en los pueblos puede que supere el 70%.
–No hay viviendas porque esas se usan al año para algunos fines de semana y en vacaciones, pero no están para alquiler ni venta. E incluso si están en mal estado hay problemas para que la comunidad o las diputaciones financien a personas que no están allí empadronadas para que puedan arreglar las casas. Es un error; hay que facilitar planes de mejora y construcción de vivienda, habite su propietario en el pueblo o fuera.
–¿Con qué avalan su aseveración de que hay gente que quiere ir a un pueblo a vivir?
–En nuestro Programa de Lucha contra la Despoblación de 2022 hemos llevado al medio rural más de 300 personas, en torno a 127 familias. De esas más de 300 personas, por encima de las cien son niños y niñas.
–No parece que las administraciones públicas tengan como prioridad llevar gente a los pueblos, ¿no?
–Tenía que ser objeto y prioridad de todas las administraciones, pero no lo es. Siguen diciendo que hay muchos proyectos y lo que hay son muchas dificultades. Por ejemplo, siempre hemos luchado por servicios como las residencias pero nos dicen que por qué tenemos que hacer una residencia para 60 personas si no son viables.
–¿No lo son?
–¡Pero cómo que no son viables!, contestamos siempre. Lo podemos demostrar: Coceder tiene residencias en algún territorio con 14 personas ¡y son viables! Puedo demostrar que las residencias con menos gente son viables y los residentes están muy contentos.
–¿La residencia es la única alternativa para las personas mayores y solas de los pueblos?
–Hemos promovido viviendas adaptadas también. Ahora mismo hay un cambio de modelo, incluso en la mentalidad de las instituciones, también desde Europa. Se va al camino de la desistitucionalización, de poner en marcha iniciativas que hagan que las personas mayores estén el mayor tiempo posible en sus viviendas porque la gente del medio rural lo que quiere es estar el mayor tiempo posible en su pueblo, no que le lleven al de al lado. Que cuando ha tenido que ir ha ido, ¿eh? Pero ahora se están promoviendo estos temas y nosotros en Coceder, en concreto, estamos con biocuidados, es un programa piloto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que promueve la desistitucionalización.
Juan Manuel Polentinos
Director gerente de Coceder
–¿Y qué hacen en él?
–Estamos investigando y poniendo en práctica situaciones y servicios que se pueden prestar para que las personas permanezcan en sus casas y qué obras y adaptaciones hay que hacer para que estén más tiempo en ellas, ayudándonos a veces de la tecnología, pero también ayudando a las personas que están en el territorio, apoyando, generando empleo y generando bienestar en la población.
–¿Tienen resultados ya?
–La primera fase del plan la terminaremos el 30 de junio. Estamos haciendo también un análisis de costes para garantizar que sea viable lo que estamos haciendo. Por los datos que estamos teniendo, en el año y medio que llevamos aplicándolo detectamos que esto puede ser viable, aunque vamos a esperar.
–Cuando se denomina pueblo tanto al que tiene 70 vecinos como al de 5.000, ¿no se distorsiona la visión del problema?
–Claro que no es igual, porque un pueblo de 4.000 habitantes tiene mucha más capacidad para pervivir y desarrollarse, pero los pueblos pequeños también hacen pervivir a los más grandes. Si desaparece un pueblo pequeño, se resienten muchos negocios de la cabecera de comarca. Por eso necesitamos que los pequeños dispongan de servicios y hablo de servicios comarcales, compartidos. Y si no construimos un país equilibrado, entonces ¿qué es lo que queremos? ¿Vaciar el centro de España y generar grandes ciudades como Madrid, Zaragoza, Valladolid, y que el resto se vaya abandonando? ¿Y entonces luego los problemas que vendrán?
–¿Como cuáles?
–Estamos viendo que los que acaparan las tierras del medio rural son los fondos de inversión. ¿Por qué? Porque la tierra siempre va a ser un elemento importante en el desarrollo a todos los niveles.
–¡Fondos de inversión comprando tierra de labor!
–Cada vez más, cada vez más. Compran tierras agrarias para el control de las materias alimentarias, pero también para la instalación de parques con aerogeneradores, que si algo no generan es desarrollo del medio rural, que esa es otra.
–Pero se dice que pueblo con molinos, pueblo millonario.
–Nos atiborran a molinos de viento, estropeando el paisaje, estropeando los recursos naturales que durante siglos ha mantenido la población, grandes parques que van a generar mucha riqueza para esas empresas, pero para el territorio absolutamente nada. Porque hay modelos en otros países que generan riqueza para el territorio, y hay porcentajes del 14% de los beneficios que se queda en él, pero aquí como mucho, un 1%. Y eso no puede ser.
–Pero los molinos de viento sí reportan para el titular de las tierras importantes ingresos.
–Claro, si me ponen un molino y me pagan 1.000 euros la hectárea pero si la siembro saco solo 300, en el mejor de los casos, pues mira, ya gano dinero. Pero no es esa la cuestión. Ni se genera riqueza, ni se genera empleo cuando instalan los aparatos.
–Los tiempos caminan a las energías limpias...
–Estamos de acuerdo con la energía limpia y la transición energética, pero no como se está promoviendo. Porque no solo no está contribuyendo al desarrollo del territorio sino que incluso puede hundirlo más ya que elimina muchos elementos enriquecedores del paisaje y la habitabilidad para que otros elementos, como el turismo, generen riqueza. Hay mucha gente que quiere promover en el medio rural y en la sociedad del futuro puede haber cambios. Llevamos desde los 50 un abandono año tras año y vamos a menos. No puede ser: tenemos que construir el futuro de otra manera, en un país que genere riqueza y sinergias de manera más equilibrada.
–Si le dejaran, ¿qué sería lo primero que haría para frenar la despoblación?
–Mejoraría todos los servicios públicos que hay ahora, todos, aunque no haya gente.
–Pero eso hay que pagarlo.
–Estoy de acuerdo en que hay que pagarlo, pero es que al final, si no, casi le va a interesar más a las gentes del medio rural contratar ellos a su médico y pagarle y no abonar impuestos ni nada. Es que al final, van a pedir que les dejen los impuestos que pagan en el pueblo y contraten ellos al maestro, al ATS, al médico... Una cuestión importante es la gestión del territorio: una comarcalización con competencias sería lo suyo.
Juan manuel Polentinos
Director gerente de Coceder
–¿Cómo estamos en materia de despoblación respecto a Europa?
–De los peores sitios que se ha atendido al medio rural es España. Vamos a Francia y no nos encontramos con una situación ni parecida a España, ni en la protección que hay a nivel general del medio rural. No digo que esté bien del todo, pero vamos, es un dinamismo totalmente diferente, un apoyo del todo diferente: apoyo a los agricultores, apoyo a los ganaderos, con muchas menos dificultades para poner en marcha las industrias agroalimentarias, de muchos tipos... No tienen un medio rural tan abandonado ni en Francia, ni en Alemania. España es donde más vaciado está el territorio rural, donde más abandono hay del medio rural, de lo público y en general.
–Treinta y tres años en la brecha del desarrollo rural, ¿le dan cuerda para rato?
–Ahí estamos. A mí no me parece que sea tanto tiempo...
–¡Más de media vida!
–Me ha tocado lidiar con muchas cosas y en muchos sitios para defender propuestas y hacerlas realidad para apoyar a nuestros centros y nuestros territorios.
–¿Ya tiene pensado qué quiere ser de mayor?
–¡Lo más feliz que pueda! Y seguir apoyando la lucha por el medio rural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.