![Calentar la casa cuesta hoy en Castilla y León el 54,5% más que hace un año](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202203/11/media/60485420.jpg)
![Calentar la casa cuesta hoy en Castilla y León el 54,5% más que hace un año](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202203/11/media/60485420.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El coste de la calefacción, el alumbrado y el agua doméstica encarna con toda su crudeza lo que está sucediendo con los precios. Es el principal culpable de la inflación que asola todo el país y, en mayor medida, Castilla y León, que es la segunda comunidad con mayor incremento del IPC en febrero. La luz y el gas están hoy el 54,5% más caros que el año pasado por estas fechas. Y, además, es el capítulo qué más repercute en el comportamiento general del índice que elabora el INE, un indicador que se situó el mes pasado con un incremento anual del 8,5% en la comunidad, frente al 7,6% de media nacional. A nivel provincial, León despuntó aún más, con un alza interanual del 9,6%, el segundo más alto de España.
El aceite, con un aumento de precio del 28% que se debe a la escasez de la cosecha , combinada con un aumento de la demanda internacional, y el transporte personal, impactado por la escalada de los carburantes y con una variación anual del 14,1%, completan la trilogía que arrasa los bolsillos de los consumidores en Castilla y León.
En realidad, de la 56 rúbricas que analiza el INE en el Índice de Precios de Consumo, en febrero solo bajan tres: los complementos y reparaciones de prendas, el 10,2%, casi el doble que en todo el país; las comunicaciones, el 0,7%, lo mismo que en toda España; y los medicamentos, el 0,2%. El resto son subidas y en pocos casos (solo alquiler, educación universitaria, la infantil y primaria, el esparcimiento y los objetos recreativos y el transporte público interurbano) son aumentos de décimas.
Por grandes grupos, la subida del 8,5% del IPC en Castilla y León se debe sobre todo al impacto del precio de la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y del transporte (4,474 puntos y 1,690 puntos, respectivamente, de influencia en el IPC final), con unas variaciones interanuales del 29,3% y 13,8%, respectivamente.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas suben el 5,8%; los muebles y artículos del hogar, el 3,9%; los restaurantes y hoteles, el 3,8%; y las bebidas alcohólicas y el tabaco, así como el vestido y calzado, el 2,3%. Una décima menos lo hacen otros bienes y servicios; el 1,1% el ocio y cultura; y el 0,9%la sanidad. La enseñanza registra un alza del 0,5% y de estos grandes grupos solo bajan las comunicaciones, el 0,7%, que son también el único apartado en el que el comportamiento autonómico es mejor que el nacional.
El IPC de los carburantes y combustibles aislados aumenta en términos interanuales bastante más en Castilla y León que en España (30,3% y 26,9%); y con el del grupo de productos energéticos sucede algo parecido (46,6% y 44,3%).
Pero mirar la lista de productos es nadar entre el susto y la desolación. El pan sube el 7,6%; el cordero, el 9%; el pollo, el 5,8%; los huevos, el 9%; y la leche, el 9,1%. Aún dentro del supermercado, las frutas frescas se encarecen el 5,6%; las legumbres y hortalizas, el 5,8%; el café y el caco, el 8,7% y las patatas, el 5,1%.
Ir de compras a otros comercios tampoco mejora las cosas: el calzado sube el 6,2% si es de niño y el 5,5% el de hombre; los muebles y revestimientos para el suelo, el 7,9%; y los electrodomésticos, el 3,4%, una décima más que los servicios médicos.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Castilla y León se sitúa en el segundo nivel más alto del país, junto con el de Aragón, también con un 8,5%, y superado sólo por Castilla-La Mancha, con un 9%. En el otro extremo se situaron Canarias y Madrid, donde el dato subió un 6,8% y 6,9%, en cada caso.
En comparación con enero, los precios no solo no dan respiro sino que asfixian más la economía familiar, con una subida de casi un punto, el 0,9%, similar al 0,8% del conjunto del país.
Noticia Relacionada
Respecto al mes de enero, los grupos donde más cayó el índice de precios fueron en los de vestido y calzado, con el 1% menos, y el de comunicaciones, que prácticamente se mantuvo con el 0,1% menos. Los que más crecieron fueron transporte, con un 3% más; vivienda, un 1,3%, y bebidas alcohólicas y tabaco, un 1%. Alimentos y bebidas no alcohólicas subió un 0,7%, al igual que hoteles, cafés y restaurantes. El grupo de menaje repuntó dos décimas más, hasta el 0,9%; el de ocio y cultura, un 0,5%; mientras que el de medicina se cerró con una ligera subida del 0,1%. El de otros cerró una subida del 0,4, mientras que el de enseñanza permaneció invariable.
Después de la provincia de León, registran las mayores alzas Ávila (8,9%) y Zamora (8,6%). Por debajo de la media autonómica están Segovia (8,4%), Soria (8,3%), Valladolid y Burgos (8,2%); Palencia (7,9%) y Salamanca, que con un 7,7% supera la media nacional pero registra la tasa menos elevada de la región.
Con el dato de febrero, el IPC interanual encadena su decimoquinta tasa positiva consecutiva y suma tres meses seguidos en tasas superiores al 6%, niveles que no se veían en tres décadas.
Los sindicatos han reaccionado al dato de inflación de febrero con preocupación por el «importante agravio que supone para la clase trabajadora», en un contexto en el que las previsiones para el resto del año se mantendrán altas ante «las adversas consecuencias» de la guerra en Ucrania, sobre todo en lo referente a los precios de la energía. UGT ha instado a «proteger la capacidad adquisitiva» de los trabajadores, con un aumento de los salarios de convenio, unido a la introducción de cláusulas de revisión salarial; si bien «teniendo en cuenta la realidad productiva de las distintas empresas», según ha expresado en un comunicado el sindicato, que solicita al Gobierno que adopte «medidas extraordinarias» para reducir el coste de acceso a la energía.
Siguiendo la línea programática del Ejecutivo, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido responder «a nivel europeo» al incremento de precios del sector energético. «Hay que responder a nivel europeo y estamos en ello y a nivel internacional porque los consumidores no merecen esta presión desde el punto de vista de los precios sobre sus ingresos», ha afirmado Planas en RTVE. El ministro ha asegurado que el abastecimiento alimentario en España está «asegurado», pero ha reconocido «pequeños cuellos de botella» en el caso del aceite de girasol o el maíz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.