La covid no solo es una enfermedad larga y que prorroga las estancias hospitalarias más que otras patologías similares, sino que a los enfermos que la han superado, pero que han estado graves, los acompaña un muy largo tiempo de recuperación. Todavía falta ... recorrido para un seguimiento a más largo plazo de algunos de los más afectados por sus secuelas, pero el balance a los seis meses de los primeros casos apunta ya en determinados enfermos a una difícil recuperación, aunque no insuperable.
Publicidad
Los hospitales de Valladolid, con la experiencia propia adquirida en este medio año y el conocimiento del camino que han seguido sus pacientes, analizan cómo es el día después del alta hospitalaria. Y el dato más positivo es que el 80% de las personas ingresadas se han recuperado, aunque algunas hayan tardado seis meses. Pero hay un 20% que requiere todavía un seguimiento médico. Los tres hospitales de Valladolid han ingresado hasta ahora 2.395 personas.
La realidad más dura la aportan las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Dos de cada cinco enfermos críticos fallecen. Y son 243 las personas que han necesitado tales cuidados en Valladolid. La letalidad general es del 0,5%. Según los datos de la Consejería de Sanidad, la media autonómica de estancia en planta es de 10,5 días y de 16,8 en la UCI pero ha habido enfermos que han llegado a estar bajo cuidados críticos hasta cinco meses.
El coronavirus afecta de forma grave al 10,8% de los ingresados, según el dato autonómico de Sacyl, y el 80% de los casos graves requiere intubación. De los enfermos más críticos, los de la UCI –según los datos de los pacientes analizados en el RíoHortega– el 65% de los que no están jubilados, no son por lo tanto del grupo más alto de edad, no se han reincorporado a su vida laboral en tres meses. No han podido.
Publicidad
Coinciden especialistas del Clínico y del Río Hortega en la necesidad de un seguimiento de los afectados, algo que han instaurado ya todos los hospitales. Este análisis a los seis meses sí registra secuelas pulmonares, neurológicas, alteraciones analíticas, también afectación cardiológica, dermatológica u oftalmológica e, incluso, psiquiátricas o emocionales en tres de cada diez personas que precisaron ingreso. Y además, relatan sus pacientes, como ocurre también en los casos que lleva Atención Primaria, sufrir un cansancio y fatiga exagerados, una incapacidad para recuperar la calidad de vida normal, la movilidad e, incluso, algunos problemas cognitivos y de memoria. Y todo ello sin olvidar, y a largo plazo, los trastornos olfativos y gustativos, ahora consideradas estas pérdidas como síntoma para diagnosticar la covid y que nuevos estudios ya constatan su lentitud en la recuperación de muchos pacientes. Afecta al 43%.
No obstante, las complicaciones que más preocupan a los especialistas son las respiratorias sin que haya, en principio casos tan graves que requieran un trasplante de pulmón, así como las embólicas y neurológicas. Los hospitales ponen especial cuidado, incluso con tratamientos preventivos, para los trombos, los ictus.
Publicidad
Los responsables sanitarios recuerdan e insisten en que, aunque los mayores problemas para superar una infección por coronavirus tengan mucho que ver con la edad y las enfermedades previas, no hay nadie exento de padecer la enfermedad de forma grave: «Hay personas muy jóvenes en las UCI y otras muy mayores que son asintomáticos». El comportamiento del SARS-CoV-2 no es homogéneo. Es desconcertante».
Los internistas son los responsables de la cuarta parte de las altas por
Neumonía bilateral. No es solo una de las enfermedades más graves que provoca el SARS-CoV-2 sino la más frecuente y la que más suele conducir ala UCI y al fallecimiento del paciente. De ahí, que junto a Medicina Interna sean los especialistas que más revisan a los afectados, en coordinación con Atención Primaria. Félix del Campo, jefe del servicio de Neumología del Río Hortega, ya libró batallas como la del VIH, y conoce lo que es enfrentarse a enfermedades en unos comienzos poco acompañados de evidencias científicas.
El doctor Pedro Enríquez Guirado es el responsable del servicio que atiende a los pacientes más graves, del más duro porque es el que ve morir a personas que han luchado, en ocasiones, meses para salir adelante.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.