Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
Natalia Fernández. Antonio de Torre

«El encierro ha aumentado las ideas de suicidio y la violencia hacia menores»

Natalia Fernández, delegada de la Fundación ANAR en Castilla y León ·

Reconoce que hay más agresiones en la red: «Parece que el acoso solo se da en el colegio, pero también está en las nuevas tecnologías»

Eva Esteban

Valladolid

Miércoles, 10 de junio 2020, 08:09

Son ya casi tres meses encerrados. En familia, en un entorno «teóricamente seguro», pero el confinamiento ha traído consigo una consecuencia directa: el incremento de la violencia hacia menores en el ámbito intrafamiliar. Así lo desvela la delegada de la Fundación ANAR en Castilla y León, Natalia Fernández, quien matiza que, aunque en la actualidad no se han extraído los datos específicos por comunidades autónomas, la organización de ayuda a niños y adolescentes en riesgo ha detectado un aumento «considerable» de estas variables en el conjunto del país, «y nuestra región, como el resto, es un reflejo de las cifras que se sacan a nivel nacional». «Si hay un repunte en un tema en España suele coincidir con la cifra del resto de regiones, por lo que se intuye que así es», sostiene Fernández.

Publicidad

La violencia «genérica» a la que se refiere la delegada y sobre la que se han disparado las peticiones de ayuda incluyen el maltrato físico, psicológico, las agresiones fuera el ámbito familiar, el abandono a menores, el abuso sexual y la violencia entre iguales, fundamentalmente. «La violencia entre iguales se ha duplicado en España durante el estado de alarma, es un dato muy importante que hay que tener muy presente», asevera la representante en la región.

Otro de los ámbitos en los que se ha percibido un aumento de la demanda corresponde a las agresiones entre menores de edad a través de internet. En este sentido, comenta Fernández, en Castilla y León –«nuevamente con reflejo de lo que pasa en España», incide–, se ha registrado hasta la fecha un «porcentaje alto» de llamadas por ciberacoso. «Es curioso porque parece que el acoso solo se da dentro del ámbito del colegio, pero con las nuevas tecnologías, a través de redes sociales o de cualquier otro medio, se puede hacer cualquier tipología de violencia, difusión de rumores, humillaciones,... Todas las modalidades de violencia que se puedan hacer», lamenta.

Asimismo, desde el 14 de marzo, los teléfonos de ANAR están sonando «bastante más» en cuestiones relacionadas con la«ideación de suicidio». Al otro lado de la línea hay jóvenes que transmiten al experto su intención de quitarse la vida. «El encierro ha aumentado estas ideas; sigue siendo un porcentaje bajo, creo que se ha incrementado en torno al 1%. No es una cifra tan exponencial como en las violencias, pero es un problema muy grave y supone un riesgo mucho más inminente, por lo que hay que hacer hincapié en ese dato».

Para hacer frente a todo ello durante el periodo de confinamiento, la Fundación ha reforzado la línea de chat, que borra de manera inmediata los mensajes intercambiados entre el menor en cuestión y el psicólogo de la organización para «proteger su intimidad y que no tenga miedo a nada», salvo en el caso de que la vida de alguna persona esté en riesgo. «Nos llaman niños, adolescentes, adultos y profesionales de toda al comunidad, aunque el teléfono está centralizado en la sede de Madrid por una cuestión de organización, seguridad y protección de datos», subraya Fernández, al tiempo que especifica que el equipo de profesionales en la región –integrado por cuatro especialistas– se centra en «cuestiones más concretas», como por ejemplo el seguimiento de casos determinados o intervenciones que haya que llevar a cabo. «Tenemos una vinculación directa con las administraciones tanto a nivel informativo como a la hora de detectar problemas; nosotros trabajamos más con esos informes, dando cuentas para que las autoridades tengan los datos imprescindibles y puedan trabajar», añade.

Publicidad

Llamadas por provincias

El año pasado, la Fundación ANAR atendió cerca de 100.000 llamadas en las que se solicitaba ayuda o información sobre una determinada cuestión. En el caso de Castilla y León, aunque «es algo que varía cada año, no hay nada fijado», Burgos fue la provincia que más marcó el número de la entidad sin ánimo de lucro, seguido de Valladolid. «Es algo que puede cambiar, no hay una provincia que despunte con respecto a otras en cuanto a violencia a menores se refiere», señala. «Sí que es verdad que al principio teníamos muchas llamadas de Segovia porque estábamos más localizados y se notaba más, pero ahora que nos hemos distribuido y llegamos a todos los rincones de la comunidad, las llamadas suelen ir de forma proporcional al número de habitantes», prosigue.

Saben que aún queda camino por recorrer. Que tantos días encerrados día y noche en casa traerá consecuencias para los menores, pero Natalia Fernández lo tiene «claro»: «Estamos para prestar ayuda, no dejaremos a ningún menor atrás. Ni lo hacíamos antes de la crisis sanitaria ni lo haremos ahora», concluye.

Publicidad

Contenidos y programas dirigidos a adolescentes adaptados para «sobrellevar mejor» la pandemia

La emergencia sanitaria trastocó todos los planes de la Fundación ANAR. El confinamiento paralizó sus actividades presenciales, pero «teníamos que seguir ayudando». Por ello, comenta la delegada en Castilla y León, Natalia Fernández, apostaron por dar continuidad a sus programas a través de la red. Desde entonces, y a la espera de conocer si la evolución de la pandemia les permitirá retomar las labores en los centros educativos o si, por el contrario, deberán reinventarse y «reformular y reorganizar todo lo que teníamos previsto», internet es su mejor aliado.

Los expertos de la organización imparten de forma periódica sesiones 'on-line' de 'Construyendo mi futuro', un programa dirigido a adolescentes y encaminado a orientarles sobre su devenir. «Hemos adaptado las cuestiones que abordamos a la situación actual que estamos viviendo para ver las dificultades que los jóvenes están teniendo tanto a nivel escolar como personal, comprobar cómo lo están viviendo, si tienen temor, incertidumbre, confusión, cómo llevan el tema de no ver a los amigos... Muchos, además, han vivido de cerca el coronavirus, y tenemos que ayudarles a sobrellevar mejor la pandemia», concluye la representante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad