La 'red de redes' resulta accesible desde cada vez mayor número de dispositivos

Las 7 señales de que tu hijo es adicto a Internet (y cómo remediarlo)

Los trastornos de ansiedad y depresión han aumentado un 70% entre niños y adolescentes por el abuso de la red

Miércoles, 23 de octubre 2019, 07:39

Según datos del Ministerio de Sanidad, un 21% de los jóvenes españoles entre 14 y 18 años muestran conductas adictivas respecto a la red de redes. Tal así, que Internet se ha incluido en el último 'Plan de Acción sobre Adicciones' junto al alcohol, las drogas y los psicofármacos.

Publicidad

El porcentaje se justifica por una generación que ha crecido en torno a las nueva tecnologías de la información; que no sabe vivir desconectada y para la que abrir un navegador web resulta cada vez más fácil. No en vano, tiene a disposición ordenadores de sobremesa y portátiles, tabletas electrónicas, teléfonos inteligentes e incluso consolas de videojuegos con capacidades online.

¿Existen señales significativas de que nuestros hijos han desarrollado dependencia? Hemos preguntado a María Guerrero, psicóloga de la plataforma para el bienester digital 'Qustodio', quien señala estos siete comportamientos:

  1. 1.

    Aislamiento de la familia

Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), un 9% de los niños entre 6 a 9 años cuentan con un ordenador personal en su habitación, por lo que tienden a enclaustrarse y renegar de la vida familiar.

En este sentido, Guerrero recomienda «anticiparnos y colocar los ordenadores en alguna de las zonas comunes del hogar. De esta forma, los menores no podrán hacer un uso patológico del mismo sin el conocimiento de los padres. De todos modos, independientemente del lugar en el que esté ubicado, lo idóneo es consensuar horarios de uso de mutuo acuerdo».

Publicidad

  1. 2.

    Cambios en la rutina y en las aficiones

Internet se ha convertido en el principal centro de atención para la mayoría de los menores y eso se nota en su día a día. Si antes era aficionado a jugar al fútbol con sus amigos, es probable que haya sustituido este hobby por pasar más tiempo conectado.

«Marcar tiempos de uso y rutinas a los niños evitará que pasen demasiado tiempo en Internet. Un ratito frente al ordenador tiene que ir seguido o anticipado del tiempo para los deberes y las actividades extraescolares, así como de tiempo para disfrutar con otros hobbies», explica la psicóloga.

Publicidad

  1. 3.

    Alteración del sueño

Muchos menores ven la noche como una oportunidad ideal para llevarse el smartphone a la cama y chatear hasta altas horas. ¿Las consecuencias? Más de la mitad de los jóvenes españoles de entre 12 y 18 años duermen menos de 7 horas y un 40% se encuentra somnoliento durante el día, según el estudio 'Adolescents dormits'.

Guerrero recuerda la importancia de respetar las horas de sueño (algo fundamental para el buen desarrollo de los menores), para lo cual hemos de «establecer horarios y contar con herramientas de gestión y bienestar digital». Un ejemplo son las múltiples aplicaciones que a dicho propósito pueblan las tiendas de Google y Apple.

Publicidad

  1. 4.

    Fracaso escolar

La adicción a Internet también afecta al tiempo de estudio de nuestros hijos. La Universitat Autònoma de Barcelona concluyó recientemente que los jóvenes que utilizan Internet de forma adictiva tienen mayor riesgo de empeorar su rendimiento escolar (un 18,6%) frente a los que hacen un uso adecuado (12,3%).

Aquí, Guerrero matiza: «No es raro que el exceso de horas frente a las pantallas afecte al tiempo dedicado al estudio y, en consecuencia, al rendimiento escolar de los menores. Pero no solo hay que tener cuidado con esto, ya que no respetar los horarios de sueño por pasar más tiempo con el móvil hará que los niños estén más cansados durante sus clases y su capacidad de atención disminuya».

Publicidad

  1. 5.

    Cambios de humor y en las relaciones sociales

Como cualquier otra adicción, el abuso de Internet puede generar cambios de humor repentinos e irritabilidad.

Además, al pasar tanto tiempo conectados los jóvenes pueden perder interés por las relaciones sociales en la vida real, explica la experta: «Un menor de edad que consume compulsivamente Internet desde hace tiempo ya habrá hecho de la red el centro de su vida, apartando al resto de personas de su vida y volviéndose irascible si se le intenta sacar de ahí. La comunicación padres-hijos se vuelve en este punto más esencial que nunca».

Noticia Patrocinada

  1. 6.

    Estrés ante la falta de tecnología

Esta adicción también tiene su particular síndrome de abstinencia, ya que la OCDE advierte de que el 69% de los adolescentes españoles de 15 años se sienten realmente mal si no se conectan a Internet, un porcentaje bastante superior si lo comparamos con el 54% de media en Europa.

Con todo, Guerrero advierte de que la prohibición absoluta nunca es la solución: «En estos casos aconsejamos a los padres a buscar una situación tranquila en la que poder abordar el con los hijos para que entiendan que una desconexión parcial y regulada es beneficiosa para ellos y que reducirá su estrés tecnológico».

Publicidad

  1. 7.

    Ansiedad y depresión

Un estudio de la 'Royal Society for Public Health' de Gran Bretaña señala que los casos de ansiedad y depresión entre niños y adolescentes han aumentado un 70% en los últimos años, resultando el abuso de Internet el principal detonante.

«La ansiedad y la depresión por el uso excesivo de la tecnología pueden deberse a múltiples factores: no me responden a los mensajes, no tengo tantos likes como mis amigos… Pero lo mejor en todos estos casos siempre será buscar ayuda profesional», concluye Guerrero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad