Secciones
Servicios
Destacamos
Y llegó el día. Los estudiantes de Castilla y León se examinan el 5, 6 y 7 de junio de la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Un buen plan de estudios repasado con exámenes de años anteriores y.. mucha calma. ... La tranquilidad y la confianza en uno mismo son claves para afrontar la prueba (palabra de universitario). Pero no es el único 'secreto'. «El móvil, cuando se trata de estudiar, tiene más riesgos que beneficios», explica José Ramón Ubieto, profesor de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). La mayoría de los adolescentes se distrae aun cuando los móviles se 'intentan' utilizar exclusivamente para tareas formativas. Una encuesta realizada por este experto a doscientos alumnos de Secundaria y Bachillerato ha demostrado, «sin lugar a dudas», la dificultad para mantener la concentración cuando se utiliza un móvil, una tableta o un ordenador.
En España, el 94 % de los mayores de 14 años tiene móvil, según datos del INE. Y de ese 94%, el 83 % reconoce hacer un uso intensivo de él, tal y como desvela el informe 'Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes', elaborado por BBVA, Google y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). La simple presencia del teléfono móvil afecta a la habilidad del cerebro para retener y procesar información. «El cerebro les presta atención consciente o inconscientemente siempre que estén a nuestro alcance», apostilla María José Acebes, neuropsicóloga y profesora de Psicología y Ciencias de la Salud de la UOC.
La Universidad de Chicago llevó a cabo un experimento que consistió en examinar a 250 personas a las que se les pidió dejar su teléfono en silencio boca abajo sobre el escritorio, en el bolsillo o fuera de la habitación. Los primeros fueron los que peores resultados obtuvieron y los últimos, los mejores. Cuanto más cerca está el móvil, peor nota se obtiene. «Su mera accesibilidad puede provocar un desvío de la atención y un menor rendimiento en el estudio», recalca Ubieto.
Tener una buena higiene de sueño y alimentación (el sueño consolida lo aprendido y prepara el cerebro para recibir nuevos conocimientos) también es vital en época de exámenes. «Dormir menos e invertir esas horas en estudiar no es rentable», señala Amalia Gordóvil, profesora de Psicología y Ciencias de la Educación del citado centro universitario. Establecer quince minutos de descanso por cada hora de estudio favorece la concentración y la retención.
Ante la EBAU es importante fomentar la 'atención sostenida' frente a la 'selectiva'; es decir, hay que promover la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo, frente a la capacidad de atender a un estímulo o actividad en presencia de otros estímulos distractores, que no es tan eficaz para comprender y memorizar contenidos. Por eso los expertos recomiendan evitar cualquier interferencia antes de ponerse a estudiar.
Gordóvil recomienda además dividir los contenidos en tres niveles de dificultad. Lo más eficaz es empezar a estudiar aquello que presenta una complicación media, para continuar después por lo más difícil y, por último, lo más fácil. «Empezamos calentando y cuando tenemos el nivel de atención óptima encaramos la parte más complicada. Cuando la atención va decayendo, terminamos con lo más asequible», explica esta experta. La teoría está servida, ahora solo queda ponerla en práctica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.