Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas de la comunidad llaman la atención sobre la «parálisis» que sufre la recuperación pos pandemia y consideran que las medidas que aprueba el Gobierno para paliarla resultan «ineficaces». Desde CEOE Castilla y León considera que, en un contexto de fuerte incertidumbre, acrecentada por ... el conflicto bélico en Ucrania, los datos del paro correspondientes al mes de marzo «deben analizarse con cautela», ya que se están revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico y esto podría incidir en la evolución de la contratación. Se produce, sostienen «una preocupante situación de parálisis en la recuperación, con la consecuente pérdida de competitividad y de las empresas».
Los elevados precios de las materias primas, el encarecimiento de la energía y el transporte, la situación de inestabilidad internacional provocada por el conflicto en Ucrania, o el reciente paro en el transporte, con el consecuente bloqueo de suministros, sitúa a la mayoría de los sectores empresariales de la comunidad «en una situación insostenible», advierten.
Abunda en Castilla y León «el sobreendeudamiento acumulado, una mayor morosidad y una liquidez mermada, cuando lo que más necesitan las empresas es confianza y seguridad para poder trabajar», señalan. En este sentido, considera la patronal autonómica que «el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania aprobado por el Consejo de Ministros la pasada semana resulta ineficaz y genera una mayor inseguridad jurídica, limitando además el libre ejercicio de la actividad económica y empresarial, lo que va a contribuir a perpetuar la actual crisis económica y, por tanto, afectará a la evolución en la creación del empleo».
Noticia Relacionada
Ángel Blanco Escalona
Tampoco es precisamente positivo el retraso en la formación del Gobierno regional, que para CEOE «contribuye a esta situación de incertidumbre y gran inestabilidad», por lo que urge la patronal a la conformación inmediata del ejecutivo, «para empezar a trabajar sin demora, en el marco del Diálogo Social, en el diseño de nuevas acciones que permitan atender las necesidades de las empresas».
Desde CC OO, su secretaria de Empleo Nieves Granados se felicita por los buenos resultados que para los trabajadores de la comunidad está teniendo la reforma laboral, si bien advierte de que hay más de 100.000 personas que no tienen regularizada la subida del Salario Mínimo Interprofesional en sus convenios y que, además, se produce un incremento de un millar de los trabajadores en ERTE en Castilla y León.
La responsable sindical sí encuentra oportunas la medidas urgentes que ha puesto en marcha el Gobierno para atender a las personas en una situación más vulnerable como lo perceptores del Ingreso Mínimo Vital, pero reclama que se extiendan a quienes cobran mil euros al mes y tienen así «muy complicado llegar a fin de mes».
Para el secretario de Política Sindical de UGT, Raúl Santa Eufemia, el porcentaje de contratación indefinida supone un «dato histórico» en Castilla y León, que vincula a la aplicación de la reforma laboral «a pesar del contexto en el que nos encontramos», en alusión a la guerra en Ucrania y la inflación desbocada.
Reclama «un pacto de estado a nivel nacional» y «que en Castilla y León se forme un gobierno estable que abra la mano a pactos de comunidad para ayudar a las empresas y a todos los colectivos sociales ante la etapa de incertidumbres. A CEOE le exige un acuerdo salarial que evite »que los salarios sigan devaluándose, prácticamente estancados como están desde 2008 y ahora con la inflación desbocada».
El viceconsejero de Economía y Competitividad en funciones, Carlos Martín Tobalina, destaca el esfuerzo del tejido empresarial de Castilla y León para crear empleo en esta difícil coyuntura económica y reitera la petición al Gobierno de una bajada de impuestos que reactive la economía. Destaca que los 130.153 parados registrados en marzo suponen la cifra más baja de los últimos catorce años para ese mes y que la bajada se produce con un incremento hasta «niveles desconocidos» de los costes energéticos, una inflación en «récord histórico» y la falta de semiconductores en el sector de la automoción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.