Vicente Andrés (CC OO), Alfonso Fernández Mañueco, Santiago Aparicio (CEOE Castilla y León) y Faustino Temprano (UGT), en la firma de un acuerdo del Diálogo Social. CARLOS ESPESO

Las empresas reclaman «medidas de acompañamiento» por la incertidumbre en la salida de la crisis

Los sindicatos reclaman a CEOE Castilla y León que se siente a firmar un nuevo acuerdo de Negociación Colectiva

Martes, 4 de enero 2022, 13:35

La patronal autonómica se felicita por la tendencia favorable hacia la recuperación del mercado laboral en el último periodo del año, aunque advierte de que está marcada por la incertidumbre e inseguridad, «sobre todo teniendo en cuenta la evolución de la situación sanitaria y ... las posibles limitaciones en el desarrollo normal de la actividad». Desde CEOE Castilla y León muestran su preocupación por el incremento de las bajas laborales que está provocando la última ola de la pandemia y que «están suponiendo una dificultad más para el empresariado a la hora de garantizar la continuidad de su actividad».

Publicidad

Para los empresarios, las medidas de acompañamiento a la salida de la crisis y las próximas reformas estructurales resultan clave para garantizar la creación de empleo. «En un contexto de vertiginosos cambios, la reforma del marco laboral consolida el modelo  actual, que ha permitido incrementar la productividad de las empresas, asegurar su competitividad y contribuir al crecimiento del empleo», destacan desde CEOE en un comunicado.

En su opinión, la reforma del marco laboral «debe priorizar su modernización ahondando en los mecanismos y medidas de adaptabilidad de las empresas y de empleabilidad de las personas trabajadoras que ya han servido para transformar el comportamiento tradicional de destrucción del empleo durante las crisis». El acuerdo, consideran, «asegura la libertad de empresa y la seguridad jurídica y contribuye a la paz social».

Reaciones sindicales

Desde UGT de Castilla y León llaman la atención sobre el hecho de que «somos una de las comunidades autónomas donde menos crece el empleo desde que comenzó la pandemia y muertan su preocupación por que la agricultura y los servicios han experimentado un descenso frente al incremento en el sector industria y construcción.

Publicidad

«Es clave que se lleve a cabo una buena gestión de los Fondos Next Generation por parte de la Administración autonómica puesto que son los sectores generadores del Producto Interior Bruto en Castilla y León», señala el responsable de Acción Sindical, Raúl Santa Eufemia, quien señala que «el acuerdo sobre la reforma laboral desempeñará un papel muy importante a la hora de la creación de empleo estable, desincentivando la precariedad y temporalidad que han lastrado durante décadas nuestro mercado laboral». En opinión de Santa Eufemia, «este acuerdo debe llevarse a la práctica diaria de contratación de las empresas y a la negociación de los convenios colectivos, para lo que es necesario abrir la mesa en la que patronal y sindicatos« lleguen a un nuevo acuerdo sobre negociación colectiva.

CC OO considera que «sería bueno para todos que el Gobierno de Castilla y León dejara de centrarse en sus resultados políticos para ocuparse de los ciudadanos de esta comunidad y que los empresarios se sienten a negociar y reforzar la negociación colectiva. »Exigimos a la Junta que salga de las urnas que refuerce también en Castilla y León el Diálogo Social para seguir estableciendo políticas públicas en beneficio de la ciudadanía«. También criticaron al Ejecutivo autonómico, »que ha devuelto millones de euros al Estado destinados a ayudas a empresarios y trabajadores que no se han repartido«.

Publicidad

Optimismo en la incertidumbre

Por parte de la Junta, con la Consejería de Empleo cesada en sus cargos, el encargado de valorar los datos ha sido el consejero de Economía y Hacienda que ha asumido las funciones de Empleo e Industria, Carlos Fernández Carriedo. En declaraciones recogidas por Europa Press, ha destacado el crecimiento en el empleo «a pesar del panorama incierto» que se cierne sobre la economía por aspectos como la sexta ola de la pandemia, la rotura de stock en la industria a nivel internacional, el incremento de la inflación -que teme que no sea «algo coyuntural como apuntan algunos»- o la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores derivada de ésta y que ha repercutido en el consumo.

Fernández Carriedo ha precisado que los datos son mejores que la media española «en ambos sexos, en todos los grupos de edad, en todos los sectores productivos y en todas las provincias». Tras recordar que ya son ocho los meses consecutivos de descenso del paro, ha apuntado a que los datos de diciembre son «los mejores desde 2007», mientras que 2021 ha sido «el mejor año de la serie histórica», si bien lo ha contextualizado en un momento de pandemia y tras un año 2020 «especialmente negativo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad