Secciones
Servicios
Destacamos
Con un crecimiento del 4,3% en 2021 según las cifras actualizadas del INE, el PIB de Castilla y León fue el de menor dinamismo autonómico en la salida de lo peor de la pandemia de covid, solo empeorado por Ceuta y Melilla. El conjunto ... de España tuvo un crecimiento más de un punto superior, del 5,5%, en un comportamiento que tiene una segunda lectura si se tiene en cuenta que en 2020 la comunidad había decrecido menos que la media del país (8,8% frente a 10,8%).
La economía regional vuelve así a la situación en la que se encontraba antes del estallido de la emergencia sanitaria, ya que en 2019 también fue la autonomía de menor crecimiento en su PIB. En aquel entonces, Castilla y León creció el 0,6%, frente al 2% de media del país. Después vendría 2020, año en que la región fue la quinta con menor caída de la economía.
De esta manera, el conjunto de la economía castellana y leonesa registró en 2021 una producción total de 58.119 millones de euros, por debajo de los 59.798,5 millones de 2019 -que permanecen como récord histórico- y también menos que los 58.545,8 millones de 2018.
4,8% es lo que pesaba la economía castellana y leonesa dentro de la española en 2021, un porcentaje de participación que sigue una senda descendente desde el 5,5% del año 2000
El PIB de Castilla y León tuvo un peso el año pasado del 4,8% dentro del conjunto de la economía española, el porcentaje más bajo de la serie histórica, que empieza en el año 2000, cuando la región contaba con una cuota del 5,5%.
Con estos resultados, el PIB per cápita de la comunidad asciende a 24.428 euros en 2021, el 6,6% más que un año antes pero un 4,2% por debajo de los 25.498 euros de media nacional, cuyo incremento fue del 8%. Castilla y León dio, así, un paso atrás en la convergencia con la generalidad de la población española.
La Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2021, con 34.821 euros por habitante, seguida del País Vasco (32.925 euros) y Navarra (31.024 euros). Las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (con 18.906 euros), Canarias (18.990) y Extremadura (19.072). Los 24.428 euros de Castilla y León le otorgaron la octava posición, lejos también de los 32.430 euros de la UE-27.
El año pasado, el sector de actividad que registró mayor crecimiento en su valor añadido bruto fue el comercio, con un 14,4% con respecto a 2020 que fue, no obstante inferior al 15,65 de media nacional. Otros sectores que se apartaron del comportamiento general fueron la agricultura, que en Castilla y León tuvo un crecimiento negativo del 3,4%, frente al 2,1% de incremento en el país; o la información y comunicaciones, que incrementaron su valor el 3,5% en la región y el 7,1% en toda España. También paso algo parecido con las actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares, con el 4,9% autonómico frente al 7,2% nacional; y con la construcción, que el España decreció el 3%, por el 4,2% en la comunidad.
Registraron mejores evoluciones que el promedio nacional las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, con el 3,1% frente al 2,6%; la administración pública, educación, actividades sanitarias y de servicios sociales, con el 1,5% frente a 1,1%; y las actividades inmobiliarias (0,7% frente a 0,4%). Presentaron también crecimientos la industria manufacturera (8,2%) y las actividades financieras y de seguros (0,2%).
Si el pasado inmediato no deja nada bien parada a la comunidad en la comparación de crecimiento del año pasado, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) 'remata' a Castilla y León al situarla otra vez en el furgón de cola en la previsión de incremento del PIB para 2023. El 0,6% de crecimiento que le otorga solo supera los de Murcia (0,4%) y País Vasco (0,5%). En sentido similar, la tasa de variación del empleo registraría el año próximo un aumento del 0,3%, solo mejor que las caídas de Asturias, Navarra y País Vasco (-0,1%), del 0% de Aragón, y del 0,2% de Galicia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.