Unidades del Renault Captur transportadas en tren hasta el puerto de Santander. El Norte

La economía regional acelera gracias a un primer semestre mejor de lo esperado

El sector industrial, en especial la automoción, y el empuje exportador, llevan a BBVA Research a mejorar dos décimas la previsión de crecimiento para este año

Martes, 10 de octubre 2023, 13:44

El primer semestre ha sido mejor de lo anticipado para algunas comunidades autónomas y peor para otras. En líneas generales, el último Observatorio Regional de BBVA Research mantiene las previsiones de crecimiento de la economía española para el presente año, pero a la vez revisa ... al alza la marcha de Castilla y León, Aragón y Galicia, a las que otorga dos décimas más de incremento. En Cataluña y Castilla-La Mancha la revisión es de 0,1 pp. Sin embargo, el avance no llega a todas las regiones, sobre todo a las de la mitad sur debido a la sequía.

Publicidad

Con la nueva previsión, el crecimiento del PIB autonómico en 2023 se situaría en el 2,4%, igual que la media española y solo por debajo de Baleares (3,1%), Madrid y Canarias (3%) y Cataluña (2,7%). En 2024, el debilitamiento apunta a que será generalizado.

Este año la economía se está viendo beneficiada sobre todo por el empuje del turismo y del consumo, con el soporte de las exportaciones de servicios no turísticos. El impulso exterior está apoyando en particular el dinamismo en Castilla y León. Cabe recordar que la comunidad ha encadenado varios meses como la que más ve crecer las ventas al exterior, sobre todo por la recuperación del sector de la automoción.

Lo que no progresa de forma igual de positiva es el empleo, ya que el informe contempla un crecimiento en términos de EPA del 0,4% en la región, la tasa más baja de todas las autonomías. La media nacional es del 2,5%, con picos del 4,5% en Canarias y el 3,6% en Baleares.

Publicidad

Tanto este año como el próximo, BBVA Researcha prevé una creación de empleo más débil

De cara a 2024, varios factores condicionan la mejora de la actividad. «El empeoramiento de la demanda exterior lleva a mayores revisiones a la baja en las comunidades del norte, sobre todo en las que no se beneficien del arrastre de la recuperación del sector automotriz», explican. A pesar de ello, el avance de la actividad industrial será suficiente para mantener en la mayoría de ellas un crecimiento del PIB por encima de la media: Castilla y León, Navarra, Aragón y País Vasco (2,2%), Galicia y Cantabria (2,1%), Asturias (1,9%) y La Rioja (1,8%). Al conjunto del país le adjudica una nueva previsión de aumento del 1,8%, frente al 2,1% del informe de junio.

La creación de empleo sí se aceleraría el año que viene, con una previsión de crecimiento del 1,1% para Castilla y León (el tercer peor registro tras Murcia y Canarias), aun así otra vez por debajo del 1,8% nacional.

Publicidad

El estudio se felicita del avance de la actividad industrial, «favorecido por una mejora de la demanda europea y la eliminación de los cuellos de botella» y a la vez alerta de que la «desaceleración de Europa y los datos de julio anticipan que la recuperación del consumo y el turismo no será tan vigorosa como se había anticipado hace unos meses».

El informe constata que los hogares están mejor posicionados para afrontar la subida de los tipos de interés que en la crisis de 2008

En su análisis, BBVA Research constata la mejoría en la eficiencia en el uso de la energía y el aumento de la oferta de energía renovable. «Estas tendencias irán haciendo que a medio plazo los hogares recuperen el poder adquisitivo perdido en el último año y medio, mientras que las empresas podrán reducir costes y revertir la pérdida de competitividad», señala.

Publicidad

Por otro lado, distintos factores amortiguarán el impacto de la subida de los tipos de interés sobre el consumo y la inversión. Entre ellos, que «los hogares están mejor posicionados para afrontar la subida de los tipos de interés que en la crisis financiera de 2008» ya que «se parte de tipos históricamente reducidos, con un buen porcentaje de los créditos negociados a tipo fijo y una parte de los saldos con una antigüedad elevada».

«Con el empleo resistiendo y los salarios aumentando, la renta disponible nominal crecerá» ya que, además «el ahorro acumulado durante el período de confinamiento sigue siendo elevado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad