

Secciones
Servicios
Destacamos
Ecologistas en Acción ha pedido hoy viernes que se reduzca la «elevada contaminación por glifosato», un herbicida de amplio espectro no selectivo, que se ha hallado en los ríos de la Cuenca del Duero, según un estudio realizado por el propio organismo.
A través de un comunicado, Ecologistas ha recordado que se trata de un herbicida, protagonista de numerosas polémicas en los últimos años, que se emplea de forma masiva y que actualmente puede encontrarse en «parques, jardines, huertas, cunetas de carreteras, caminos y ríos, y tiene una alta toxicidad».
Ecologistas en Acción ha explicado que, en 2018, la Confederación Hidrográfica del Duero analizó glifosato en 190 puntos de muestreo diferentes y detectó este herbicida en 67 localizaciones. En 2019, el organismo incrementó su programa de vigilancia a 293 puntos, en la mayoría de los casos, con una frecuencia mensual; y detectó glifosato en 200de los lugares de muestreo.
Las seis detecciones más altas fueron de de 34,76 miligramos en Hinojosa del Duero (Salamanca); 24 microgramos por litro en Morales de Toro (Zamora); 14 en Peñafiel (Valladolid); diez en Medina del Campo (Valladolid); nueve en Hornillos de Eresma (Valladolid) y en Magaz (Palencia). Destaca la predominancia de municipios vallisoletanos. El glifosato ya provocó tiranteces en Laguna de Duero en 2018 en relación a su autorización.
Se trata de «valores entre 90 a 240 veces superiores al valor límite» considerado por Ecologistas en Acción: de 0,1 miligramos por litro, si es un único herbicida; o de 0,5 en total, que es el que marca la normativa española y europea para el agua de consumo humano.
El glifosato se localizó en todas las estaciones del año, aunque se cuantificó en una menor cantidad en invierno, con una distribución elevada y presente en una amplia parte de la cuenca, especialmente en la zona central.
Ecologistas ha añadido que «según el criterio del organismo, esto se debe a la menor capacidad de dilución del contaminante por el escaso caudal de los arroyos de la zona».
El total de analíticas de glifosato realizadas fueron 1.439, y en 874 ocasiones, más de la mitad, el valor obtenido fue igual o superior a 0,1 miligramos por litro; mientas que en 201 ocasiones se obtuvo un valor igual o superior a 0,5.
Para la organización ecologista, se trata de «resultados muy preocupantes, e indican una presencia muy elevada en el medio ambiente de este agrotóxico, de uso muy extendido en la jardinería y agricultura».
Y evidencia «la necesidad de que los demás organismos monitoricen no solo las sustancias prioritarias de la Directiva Marco del Agua, sino también los pesticidas que se emplean en la agricultura española». Por ello, Ecologistas en Acción «investigará y solicitará información a las autoridades portuguesas sobre la presencia de este pesticida en sus aguas territoriales».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.