Miércoles, 29 de julio 2020, 22:36
No solo los brotes que cada día aumentan en la comunidad –hasta ahora parecen acotados y bajo control–, sino los datos de evolución de casos recogidos por Atención Primaria y de las zonas básicas de salud anuncian una clara tendencia al alza, todavía contenida. ... La incidencia de casos de covid aún no es alta ni hay transmisión comunitaria, pero los números ya señalan en alerta amarilla 17 zonas básicas de salud en tan solo una semana.
Publicidad
Los datos de Castilla y León indican una indiscutible circulación del virus en aumento, de paso hacia los destinos de vacaciones del norte y de veraneo en los pueblos, que no parecen querer abandonar ni las peñas ni las barbacoas. Hace tan solo una semana, los datos del primer mes sin confinamiento eran alentadores: los contagios habían caído a una tercera parte pese a la libertad recién estrenada.
Coronavirus en Castilla y León
Ahora, el análisis de los casos confirmados con PCR en los centros de salud permite hablar de un repunte sin llegar, ni de lejos, a los extremos del mes de mayo. En los últimos siete días, los datos de la Consejería de Sanidad sitúan en alerta amarilla a 17 zonas básicas de salud de la comunidad. Y por tal entiende cuando los casos confirmados superan los 2,5 diagnósticos por 10.000 tarjetas sanitarias. Solamente Salamanca es una provincia completamente pintada de verde y León, Zamora, Segovia y Burgos únicamente registran un área con elevados casos. La situación más preocupante la registra –como durante la pandemia– Soria, no solo porque tiene cinco importantes áreas en amarillo, que además algunas reciben un mucho turismo estival, como son las localidades de San Esteban de Gormaz o El Burgos de Osma, entre otras, sino porque la retrospectiva a 14 días antes –que es el otro periodo que mantiene bajo permanente vigilancia Salud Pública– tenía seis, prácticamente las mismas a excepción de Almazán, que es nueva. En cambio, Arcos de Jalón y Soria Rural, que engloba varios pueblos en el entorno de la capital, bajan en incidencia.
El otro área de aumento progresivo es la provincia de Palencia que ya hace dos semanas tenía en alerta a Frómista y Carrión de los Condes y ahora ha incorporado a Palencia Rural y Baltanás. Valladolid, en realidad, ha mejorado y ya solo están bajo la lupa Mota del Marqués e Íscar y Olmedo ha vuelto a contener sus datos. Zamora y Ávila, que estaban 'limpias', han pasado a sumar a la alerta a Villalpando la primera y Piedrahita y Cebreros, la segunda. Segovia mantiene solo Navafría; Burgos ya no suma Valle de Valdebezano ni Sedano pero ahora incorpora a la lista de mayor transmisión la zona de Miranda Este. En cuanto a León, hace 14 días figuraba con Villafranca del Bierzo y ahora solo con Ribera del Órbigo. La comparativa entre los dos periodos desvela una mala evolución, dado que se aumenta en dos zonas de salud más –eran solo 15 hace dos semanas– y se confirma la tendencia porque hasta entonces rondaban las siete en los anteriores balances; aunque el mapa está en continuo movimiento.
Los datos de Atención Primaria que registra el sistema informático Medora también dibujan un incremento, aunque muy lejos del crecimiento diario de casos de la época pandémica. Entoces, cada día anotaba en torno a los 400 casos sospechosos o confirmados nuevos; ahora, en los últimos siete días, constata entre 55 y un máximo de 206, con varias jornadas que no pasan del centenar y medio.
Publicidad
La tendencia se ha invertido. Mientras durante la alarma sanitaria las ciudades eran las peores localidades en cuanto a incidencia y transmisión, ahora las capitales de provincia están prácticamente limpias, con un máximo de aumento diario de cinco pacientes en la ciudad de Soria este 28 de julio;pero con una habitual contabilidad de uno o ninguno en las demás capitales.
Por otro lado, y en cuanto a la preparación del sector residencial para abordar una nueva crisis, el Círculo Empresarial de Atención a la Dependencia (CEAPs) advierte de que España está en «alerta naranja» ante los brotes; ya que la mitad de las comunidades no disponen de un plan de contingencia y no todos los centros cuentan con reservas de equipos de protección para un mes.
Publicidad
Solo Cataluña está en verde, Castilla y León comparte el naranja con Cantabria, el País Vasco, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana y el resto o están en rojo o tres no han facilitado datos. La región sí dispone de plan de contingencia para el sector; pero el informe recoge carencias importantes en cuanto al grado en el que la Junta facilita epis y valora en naranja la realización de PCR o la coordinación con Sacyl.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.