Minuto de silencio en recuerdo de los fallecidos durante la pandemia en el pleno del pasado martes. R. C.- Ical

Cortes de Castilla y León: del hemiciclo desierto al 'no hay billetes' durante la era covid

La falta de acuerdo sobre el reparto proporcional de escaños para reducir la presencia de parlamentarios hizo coincidir en el pleno del martes a 76 procuradores, a los consejeros de la Junta y al personal de la Cámara

Susana Escribano

Valladolid

Sábado, 16 de mayo 2020, 08:14

«La mejor mascarilla es la distancia social». El consejo para esquivar la covid-19 es de Verónica Casado, consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Lo repite hasta la saciedad, unido al lavado de manos. El martes acudió junto al ... Gobierno en pleno que preside Alfonso Fernández Mañueco a las Cortes, para afrontar la primera sesión de preguntas de control desde la declaración del estado de alarma, incluidos tres consejeros que no tenían que responder a ninguna cuestión: Juan Carlos Suárez-Quiñones, Jesús Julio Carnero y Javier Ortega.

Publicidad

Compartieron hemiciclo con 76 procuradores, 71 si descontamos a los cinco miembros de la Junta con escaño de parlamentario. La mayoría de los presentes fueron espectadores mudos. Solo abrieron el micrófono los 16 que preguntaban, los ocho que respondían y Luis Fuentes, presidente de las Cortes y árbitro del debate.

Un hemiciclo poblado, en comparación con el pleno de asistencia reducida del día 24 de abril o el vacío que mostró el 17 de marzo, cuando se suspendió la sesión ante el confinamiento impuesto por el estado de alarma decretado para evitar la propagación de la covid-19. En esa fase 0 continúa la mayor parte de Castilla y León, Valladolid incluida.

Procuradores y consejeros salpicaban el graderío de escaños y la tribuna de invitados. «No se cumplían las distancias recomendadas, en un espacio con personas sin mascarilla y poca ventilación y no pude por menos que decirlo. ¿Qué sentido tiene estar allí si no se interviene y seguimos en fase 0?», argumenta Pedro Pascual, procurador de Por Ávila y médico de Emergencias, que antes de preguntar a Verónica Casado si tras lo vivido en la residencias no es más adecuado que dependan de Sanidad y no de Familia, confesó su «asombro» por lo que veía a su alrededor.

Publicidad

Las Cortes convocaron para el pleno de esta semana a todos los procuradores, al no alcanzarse un acuerdo para limitar el aforo de forma proporcional al reparto de escaños del hemiciclo, que sí se logró el 24 de abril. A aquella sesión, en la que el presidente de la Junta explicó la gestión autonómica frente a la covid-19 y se debatió y votó el Decreto-Ley de medidas contra la pandemia, asistieron 21 procuradores. 60 siguieron las intervenciones confinados y votaron desde su casa, de forma telemática.

José Ignacio Martín Benito. H. Sastre

«He pedido intervenir telemáticamente y no ha habido manera»

«No ha habido manera». José Ignacio Martín Benito ha solicitado poder intervenir telemáticamente en comisión (es portavoz del PSOE en el área de Cultura y Turismo) o en los plenos. «Lo puede hacer un ayuntamiento de siete concejales, le interpelan desde casa a Boris Johnson, aquí se ha reunido la Mesa de las Cortes telemáticamente o la Junta de Portavoces y no se puede intervenir en una comisión», lamenta Martín Benito. Su esposa ha seguido un tratamiento de quimioterapia y fue el primero en pedir que se trasladarán dos comisiones a la sala más holgada de las Cortes para garantizar una distancia profiláctica los días 11 y 12 de marzo.'Si tienes miedo no vengas', le espetó un procurador de otro grupo cuando lo planteó. «Me dejó planchado, tardé en reaccionar», reconoce Martín Benito. Al día siguiente, 13 de marzo, se anunció el confinamiento. Califica lo del martes, en el hemiciclo, de «temeridad».

Cinco de los 81 procuradores optaron el martes seguir confinados. Fueron los socialistas José Francisco Martín y José Ignacio Martín Benito; el popular Pedro Antonio Hernández ; la parlamentaria de Cs Teresa Gago y Laura Domínguez, procuradora de Podemos, según confirmaron las Cortes. En unos casos, porque conviven con familiares con patologías de riesgo. En otros, convencidos de que la concentración humana en el hemiciclo no era compatible con los dos metros recomendados de distancia social. «Hay gente de toda la comunidad, incluidos sanitarios, y es imposible respetar la distancia de seguridad. Concentrar a más de 80 personas es una irresponsabilidad», defiende Laura Domínguez, que entra en el grupo de los que no acudieron al pleno por convencimiento de hacer lo correcto.

Publicidad

El planteamiento inicial que se hizo desde la Presidencia, según fuentes próximas a Luis Fuentes, fue aplicar el cupo de preguntas que puede hacer cada grupo. De esta forma, podrían asistir 10 de los 35 procuradores del PSOE, 9 de los 29 del PP, 6 de los 12 de Cs y 4 de los 5 del grupo mixto, uno por formación política en este último caso. Es el cupo teórico, porque en la práctica el PP no pregunta y Cs planteó dos. Hubo disconformidad con esa proporción que, a quien más perjudicaba era al grupo mayoritario, el socialista.

«Nos remitieron un plano y nos sentamos donde nos dijeron los servicios de la Cámara, que entiendo que garantizan que se cumplen las recomendaciones sanitarias», apunta Raúl de la Hoz, portavoz del PP. Fuentes del PSOE declinaron valorar la organización del pleno. Ana Carlota Amigo, portavoz de Cs, comparte la preocupación expresada por Pedro Pascual ante los próximos plenos. Desde la Presidencia de las Cortes avanzan que lo lógico es mantener «el precedente», pero cumpliendo «a rajatabla» con el uso de mascarillas y guantes, aunque hay voluntad de escuchar a los grupos. El próximo pleno está fijado para el 26.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad