El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, con el presidente de la Confederación de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción, Javier Vega. ICAL

La UE regará con 375 millones la construcción regional, que demanda miles de empleos

El Plan de Recuperación reserva una partida de 6.820 millones para rehabilitación de edificios y la creación de un parque de vivienda social

Lunes, 28 de junio 2021, 06:35

Las grúas han regresado al paisaje urbano, los centros de las ciudades amanecen cada día con una fachada más cubierta por andamios y las administraciones intensifican de un tiempo a esta parte la contratación de obra pública. Toda esta actividad tiene un resultado directo sobre ... el sector de la construcción, que ha salido inmune de la pandemia y atraviesa un momento tan dulce que su mayor miedo es morir de éxito.

Publicidad

Se mire por donde se mire, el sector luce cifras como para dar envidia. La licitación de obra pública por parte de las administraciones se ha disparado el 125,5% hasta alcanzar los 432 millones de euros en los cuatro primeros meses del año; mientras que los visados de obra nueva, de ampliación y reforma o restauración de edificios crecen el 17% hasta marzo (1.531).

La compraventa de viviendas nuevas se ha incrementado entre enero y abril el 22%, hasta los 1.439 inmuebles, y el censo de empresas del sector en la Seguridad Social ha aumentado el 14,5%, hasta las 7.477. Los afiliados se han incrementado entre enero y mayo el 4,3% en comparación con 2020 y los contratos formalizados en los cinco primeros meses ascienden a 14.681, con ganancia anual del 17,9%.

Si el presente está lleno de satisfacciones, el futuro pinta incluso mejor. Esta semana, en una jornada sobre los retos de empleo a los que se enfrenta el sector con la llegada de los fondos europeos Next Generation, el consejero de Fomento señalaba que su departamento será uno de los principales receptores de las ayudas y asignará más 200 millones para regeneración, recuperación y política de vivienda.

Publicidad

Juan Carlos Suárez-Quiñones expuso un mensaje optimista y situó a la construcción como protagonista de las ayudas europeas para la recuperación. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de no desaprovechar la oportunidad que brindan los fondos.

El Gobierno prevé destinar a la regeneración urbana mediante la rehabilitación integral de edificios de viviendas 6.820 millones de euros en ayudas dentro de los fondos europeos, con 1.000 millones de ellos destinados a la construcción de 20.000 viviendas de alquiler social. Con un peso del 5,5% dentro del sector constructor español, Castilla y León opta a un volumen de fondos europeos cercano a los 375 millones de euros en los próximos tres años.

Publicidad

Contratación y formación

El presidente de la Confederación Castellano y Leonesa de la Construcción y presidente de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla y León, Javier Vega, aseguró en declaraciones recogidas por Ical que el sector necesita en la comunidad 24.000 trabajadores cualificados para hacer frente a la demanda y aprovechar al máximo la llegada de los fondos europeos.

Aseguró Vega que tanto en el conjunto de España como en Castilla y León, el sector debe incrementar en un 40% el numero de trabajadores, lo que para la comunidad supone de pasar de los 60.000 actuales a unos 84.0000, mientras que el conjunto de España es necesario incorporar 800.000 activos, hasta los dos millones.

Publicidad

Tanto el presidente autonómico como el de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción, Pedro Fernández Alén, tienen en mente un asunto que puede ser el principal, y quizá único, nubarrón en el horizonte de los constructores. El papel de la formación y la necesidad de contar con trabajadores cualificados para sacar adelante todos los proyectos.

Con 66.500 ocupados según la EPA del primer trimestre de 2021 y 4.800 desempleados, la tasa del paro del sector se sitúa en el 6,7% prácticamente lo que se conoce como pleno empleo. Entre las actividades con mejor comportamiento en la Seguridad Social aparecen todos los oficios que tienen que ver con la construcción, cuya remontada –casi dos mil nuevos ocupados en un año– los convierte en los de mejor comportamiento entre los no directamente vinculadas con la emergencia sanitaria.

Publicidad

  • 84.000 Empleos son los que el sector necesita, según la estimación de la patronal, para poder cumplir con los retos de los próximos años. En la actualidad, la construcción tiene 66.500 ocupados en Castilla y León según el INE. La Seguridad Social contabilizó en mayo 62.792 afiliados, el 4,3%más que en 2020.

Sin embargo, tal como advierte Fernández Alén, «la falta de mano de obra cualificada, unida al incremento en el precio de los materiales de construcción y la posible reforma del contrato fijo de obra ponen en riesgos la consecución de las ayudas europeas».

La Fundación Laboral de la Construcción oferta toda clase de cursos gratuitos, dirigidos tanto a ocupados como a desempleados, con el objetivo de mejorar su cualificación en el sector y adecuar su formación a los perfiles más demandados por las empresas. Los cursos proporcionan certificados de profesionalidad de diferentes familias, como Edificación y obra civil, Energía y agua o Fabricación mecánica, e incluyen prácticas no laborales. Asimismo, la entidad de la que forman parte patronal y sindicatos cuenta con cursos de materias como seguridad y salud laboral, metodología BIM, maquinaria y oficios del sector.

Noticia Patrocinada

Pese a la situación vivida el pasado año por la covid, la fundación formó el año pasado a 3.089 trabajadores en Castilla y León, impartió 77.797 horas de formación y desarrolló 439 cursos. El 75% de los alumnos eligió formación relacionada con la prevención de riesgos laborales, frente al 24% que optó por oficios y profesiones del sector.

Un nicho de negocio de casi 900.000 viviendas antiguas

El 50% de las viviendas de España tiene 40 años o más, lo que deja un censo de 878.000 en Castilla y León. Se trata de un parque envejecido, que se construyó prestando poca atención a la eficiencia energética, algo a lo que tampoco la normativa obligaba, según un análisis de CaixaBank Research. Las viviendas y los edificios enteros son en su gran mayoría ineficientes en cuanto a consumo de energía y requieren de una actualización profunda para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones. El aprovechamiento de espacios (con cerramiento de terrazas) y la eliminación de barreras arquitectónicas y de accesibilidad son otras de las obras de rehabilitación más requeridas por las viviendas.

Desde los sindicatos UGT FICA y CC OO describen un sector envejecido –sólo dos de cada diez trabajadores tienen menos de 35 años– y masculinizado –la presencia de las mujeres es del 8,6%– pero a la vez «innovador y de vanguardia, que ha experimentado una gran transformación digital, convirtiéndose en un sector muy atractivo donde hacer carrera, donde hay empleo y falta de mano de obra cualificada y donde los jóvenes pueden tener futuro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad