Secciones
Servicios
Destacamos
Primer puesto a nivel nacional en matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Los alumnos de Castilla y León de 15 años lideraron el último informe PISA, donde se sitúa al nivel de otros países como Países Bajos o Canadá. Séptimo puesto en el entorno de los ... países de la OCDE y la Unión Europea. La comunidad es además la que menos alumnos mantiene en los niveles bajos de desempeño en estas tres áreas. Ocupar los primeros puestos en el estudio no es ajeno para los estudiantes de la región, que ya lideraron la clasificación en el aspecto de comprensión lectora en el anterior estudio, mientras que en las otras dos ocupa la segunda posición. «Tenemos la mejor Educación de España y una de las mejores del mundo», aseguró el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, durante la presentación de los últimos resultados. Los datos tienen su explicación y la sociedad educativa concreta varias razones que lo definen.
1
Las familias, los docentes y los alumnos. La comunidad educativa coincide en destacar los resultados como un trabajo global de toda la sociedad. Desde el compromiso de los hogares hasta el esfuerzo de los estudiantes en las aulas. «La comunidad mejora. Es un éxito colectivo. De los docentes, los alumnos y las familias, que son un pilar fundamental en la enseñanza», destaca la consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas. Según los datos aportados por la Consejería, 15.000 familias han accedido durante el último curso a programas de formación.
La secretaria de Enseñanza de UGT, Beatriz García, también califica los resultados como un «reconocimiento» a la comunidad educativa. «Aquí existe un profesorado muy comprometido. Castilla y León es de las comunidades que más solicitudes de docentes tiene y se implican no solo en el aula, también con horas fuera del centro educativo. Parece que además la cultura del esfuerzo es algo intrínseco en el carácter castellano y leonés y que en la educación se refleja a todos los niveles», explica.
Noticias relacionadas
«Los alumnos se acostumbran a poner empeño y eso repercute en sus resultados», resume Raúl Escalada, coordinador de la sección bilingüe de Francés del IES Condesa Eylo Alfonso. El centro ofrece la posibilidad de estudiar la Educación Secundaria Obligatoria en modalidad bilingüe en francés, que hace que el idioma se estudie junto al inglés como primer idioma. Es decir, cinco horas semanales para cada uno. Esto se traduce en una mayor dificultad que da sus frutos. «Son horas de más y más idiomas. Es un esfuerzo añadido que también hacen las familias, que se deben adaptar a estos horarios. Pero aquí existe un compromiso por la educación muy fuerte, es la mejor garantía», añade. No solo lo que ocurre dentro del aula se traduce en beneficios, también lo que ocurre en el exterior. «Nosotros insistimos mucho en los viajes al extranjero, para que aprendan a nivel educativo y vital. Cuando llegan los resultados, los alumnos se motivan y mantienen el esfuerzo. El suyo, junto con el de los profesores y las familias implicadas, hace que los resultados sean tan positivos», relata.
Junto con él, el director del centro, Iñaki Becoechea, es otra de las personas que alude al éxito colectivo de la comunidad educativa. «Es una muestra del trabajo de los profesores, de los padres y de los alumnos, que son un ejemplo de disciplina y de esfuerzo. Una implicación total a todos los niveles», afirma. Becoechea además explica los resultados de Castilla y León en PISA en el trabajo que hacen los docentes fuera de las horas lectivas. «Hay que dar mérito y reconocer a los profesores su labor, que muchas veces no se ve, se hace fuera de la escuela, pero que es igual de importante», concluye.
2
Otra de las claves que explican el liderazgo de la comunidad, aseguran los distintos colectivos, radica en la reducción de ratios, que disminuyó el número de alumnos que tiene a cargo cada profesor. «Mantener la medida después de la pandemia es uno de los grandes aciertos, permite al docente centrarse más en los estudiantes y dedicar más tiempo. Los profesores han hecho un trabajo tremendo, ahora se tiene que reconocer este esfuerzo mejorando sus condiciones», apunta la responsable de Enseñanza de CCOO, Elena Calderón.
Su homóloga en UGT concreta que los ratios en las capitales de provincia alcanzaban los 33 alumnos por aula, mientras que en las zonas rurales se reducían hasta los 15 estudiantes por profesor. «Es más fácil mejorar cuando puedes prestar más atención a los alumnos», concreta. Las escasas diferencias entre los entornos rurales y urbanos es otro de los aspectos que hacen que Castilla y León destaque en el estudio. «Trabajamos para homogeneizar la educación en todos los lugares, para que no haya diferencia», aporta Lucas. Cabe destacar que en la comunidad se ha mantenido la política de abrir centros educativos con tres alumnos. La consejera de Educación también hace referencia al Programa de Éxito Educativo, que permite de manera voluntaria reforzar ciertas materias para «los que más lo necesitan». «En nuestro caso es habitual trabajar con los alumnos en grupos durante clase. Con ello buscamos que los que van peor se apoyen en los que van mejor. Con estas rutinas cooperativas nos podremos mantener en un nivel aceptable», recalca Alejandro Martín, coordinador de Secundaria del centro Amor de Dios.
Junto con esto, la escasa inmigración en Castilla y León respecto a otras comunidades también es clave, entendido esto para nacionalidades que no hablan español. «Es una parte importante que influye, pero con el nivel que hay en la región los efectos no se notan como en otros territorios», apunta la secretaria de UGT.
3
«En Castilla y León destinamos más de mil euros por docente al año en formación. Y los profesores responden. Adquieren conocimientos que también mejoran la atención al alumnado», expone la responsable de Eduación en la comunidad. Hay una gran cantidad de oferta de cursos destinados a los profesores, que van desde seminarios de música a la mediación escolar. «La formación que recibimos es uno de los pilares fundamentales. Empleamos bastante tiempo en estar actualizados para adquirir unos conocimientos que los alumnos puedan aplicar en un futuro incierto. Es importante porque siempre se habla de que los niños de hoy trabajarán en puestos de trabajo que todavía no existen», añade Martín, quien también imparte clases de geografía e historia.
4
El hábito lector es otro de los pilares. Además de ser una de las áreas donde Castilla y León lidera el informa a nivel nacional, en este caso con una media de 498 puntos, 24 más que la media del resto de España y de la OCDE. «Un factor fundamental es el plan de lectura, que es obligatorio en todos los centros y donde se deben dedicar un tiempo no inferior a 30 minutos en todos los cursos», explica la responsable de Educación en la comunidad. «Fomentar la comprensión lectora es además una herramienta básica para acceder a los aprendizajes en cualquiera del resto de áreas», destaca Edi de Pablos, coordinadora de innovación y calidad del centro Amor de Dios.
Noticia relacionada
Frente a los resultados de PISA, los sindicatos también reclaman una subida salarial para los profesores de la comunidad. «Es curioso sacar pecho por los datos del estudio, pero se deben mejorar las condiciones laborales», coinciden.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.