Ciudad Rodrigo se resigna a un carnaval sin toros
Protagonistas ·
Un montador de tablados, un ganadero, un novillero y un encerrador explican sus sensaciones en un año en el que falta el coso en la plaza Mayor y el sonido de la campanaProtagonistas ·
Un montador de tablados, un ganadero, un novillero y un encerrador explican sus sensaciones en un año en el que falta el coso en la plaza Mayor y el sonido de la campana«Despierta de tu letargo vieja ciudad señorial, que ya viene, que ya viene, que ya viene el carnaval». Ese 'Saludo a Miróbriga' de la agrupación El Doctorado está fechado en el año 1927, pero desde entonces, los acordes no faltan ni un solo año ... en las voces de la Rondalla III Columnas que se encarga de anunciar precisamente eso, que el Carnaval del Toro está llamando a las puertas. En este 2021 la vida manda, nunca mejor dicho, la realidad es la que es y las gentes de Ciudad Rodrigo se han resignado a medida que avanzaban los días y las 'agujas' no se colocaban en el recorrido del encierro o, llegado el momento, se han desechado los martillos, puntas y tablones porque no había ningún coso taurino que montar.
Publicidad
Esta sensación de «tristeza», la palabra más utilizada durante los últimos días en estas tierras salmantinas, ha sido nueva para los 'farinatos' pues en 2020 fue de las pocas localidades que pudo celebrar sus fiestas grandes. Como se dice en el argot taurino, el carnaval pasado, organizado entre el 21 y el 25 de febrero «libró por tablas» y aunque no dejaron de sonar los rumores sobre posibles casos de covid-19 importados de Italia, la rueda siguió girando. Después, llegó la pandemia con toda su dureza.
En estos días se insiste en que el carnaval es un sentimiento y el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo ha lanzado un anuncio en el que se envía un claro mensaje: 'El Carnaval vive en ti'. Cada uno de los mirobrigenses lo siente a su manera, casi siempre con intensidad, pero hay perfiles o personas que, rápidamente, estás asociados a estas fechas.
Javier Bernal forma parte de la familia de Los Foros y en Ciudad Rodrigo nombrar ese apodo es referirse a los montadores de tablados. «Aprendí de mi familia, llevo unos 35 años montando los tablados de la plaza y tengo 46 años». Esas tablas y la posibilidad de colocarlas van pasando de generación en generación.
Publicidad
Entre las particularidades del antruejo está el coso que se fija en la plaza Mayor para los festejos taurinos, base de la fiesta. En total, 47 tablados montados tablón a tablón por familias, peñas o asociaciones para dar capacidad a 2.600 personas. Desde el año 2016 se está intentando por parte del Ayuntamiento que ese montaje se declare patrimonio inmaterial, es decir, no la construcción en sí, sino la sabiduría que ha pasado como cultura popular para dar forma a todo el engranaje.
«Para el bien de todos»
Javi Foro asegura que «tanto para la gente de aquí como para los forasteros esta fiesta es una grandísima ilusión, el año se enfoca en esto, en el carnaval y en las ganas de disfrutarlo». Asume que la suspensión de este año es «una pequeña tristeza», pero acepta lo principal: «Es para el bien de todos, es una desilusión pero hay que aguantar y que todo salga bien, eso es lo principal».
Publicidad
Otra de las personas que suele estar en el candelero del Carnaval del Toro, año sí, año también, es Juan Luis Montero, apodado como Perita, al igual que el resto de su familia. Ha organizado durante muchos años el encierro a caballo del Domingo de Carnaval, la última vez el año pasado, en una cita que reúne cada edición a unas 30.000 personas.
«Para mí el carnaval es muy importante y estoy implicado en muchas actividades como el pregón de la Peña El Caballo o, cuando nos toca, la organización del encierro a caballo».
El «ajetreo», como él mismo indica, no solo se produce la fecha señalada, «mucho tiempo antes comenzamos a prepararlo, hermanando los toros con los cabestros para que todo salga lo mejor posible. También montamos un tablado con la familia así que todo ese vaivén, este año lo hemos echado en falta».
Publicidad
Siente que en Ciudad Rodrigo «hasta que no ha llegado la fecha ya de los días de carnaval y con la situación en la que estamos, no lo hemos dado mayor importancia, pero en los momentos señalados, sí se ha notado que faltaba ese ambiente, incluido el de los niños subiendo y bajando de las agujas».
En Miróbriga se llama agujas a todo el parapeto defensivo que se coloca a lo largo del recorrido del encierro y son el refugio al que muchos recurren cuando suena la campana de la casa consistorial avisando que el ganado se encuentra en la calle.
Publicidad
En esta base de la pirámide que asienta el Carnaval del Toro no podía faltar la figura del ganadero, en este caso, Rafael Cruz Iribarren, representante de la ganadería José Cruz.
Durante el confinamiento, Rafa ideó una serie de capítulos a los que se ha denominado 'En tiempos de espera' y en los que además de mostrar las labores propias de una ganadería de bravo, en pleno mes de julio recreó un encierro de San Fermín en su finca de Cabezal Viejo con los corredores habituales de la fiesta pamplonica.
En este febrero, desde el pasado viernes y durante cinco días, a través del canal de Youtube de la ganadería se está emitiendo un capítulo dedicado a las fiestas grandes de Miróbriga.
«Tratamos de dar durante todos estos días de carnaval un rayo de esperanza desde nuestro canal de youtube y en redes sociales», explica el ganadero, «creo que es algo que va a sorprender porque cuenta con la participación de muchas personas muy involucradas en el carnaval y yo espero que la gente tenga un momento para superar la tristeza».
Noticia Patrocinada
Dice que los primeros «sorprendidos» con el resultado del montaje han sido ellos mismos: «Nos han dado imágenes del carnaval de los años 50 y 60, hemos recopilado un pequeño archivo desde que hay imágenes de esta fiesta».
«Buscando alternativas»
El ganadero intuye un año 2021 «tan duro como el pasado para los ganaderos» y ante esta perspectiva «seguimos buscando nuevas alternativas para lo que es la ganadería y el sector, peleando desde la Unión de Criadores de Toros de Lidia y tratando de no ir mucho más allá del día a día».
Publicidad
El pasado antruejo un toro de su hierro lidiado el Martes de Carnaval como Toro del Aguardiente fue reconocido por la comisión correspondiente como el más bravo de todo el ciclo.
El novillero local Juan Antonio Pérez Pinto es otra de esas personas a las que desde el viernes y hasta el martes siguiente se la ve corriendo de un lado para otro, en muchas ocasiones capote en mano pues además de torear habitualmente uno de los festivales de la tarde, desempeña otras funciones. «Aparte de torear hago muchas otras actividades del carnaval, como direcciones de lidia, y es que el amor al toro todo lo puede», manifiesta el joven. Para un novillero como él, en un sistema que «está como está», participar en las fiestas de su pueblo representa «las primeras sensaciones del año; en mi caso, que toreo muy poquito, en los últimos años ha sido casi principio y fin de la temporada».
Pérez Pinto introduce otra reflexión y es todo lo que va a suponer para la localidad la no celebración de este fiesta desde un punto de vista económico. «Para los comercios o la gente que sacaba para el año va a ser una desgracia porque es mucha la gente que vive del carnaval, ojalá no sea una desgracia muy fuerte y podamos estar todos el año que viene». El alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias, reconoce que el carnaval «representa mucho a nivel económico» y aunque no se atreve a decir con exactitud una cifra, «he hecho una estimación y haciendo números muy a la baja puede suponer como mínimo tres o cuatro millones de inyección económica, lo cual es importante».
Publicidad
La inversión que hace el ayuntamiento supera los 300.000 euros, algo a veces cuestionado, «pero el retorno es absolutamente impresionante, es indudable la inyección económica».
El alcalde considera que el sentimiento de los mirobrigenses ante esta 'no celebración' de las fiestas principales es de «tristeza» porque «la gente de aquí lo llevamos como algo muy propio. En Ciudad Rodrigo las cosas pasan antes y después del Carnaval del Toro». Desde el año 1965 está catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Otras suspensiones
Desde que confluyen Carnaval y toros, año 1732, «no hubo festejos durante la Guerra de la Independencia, aunque hubo festejos taurinos para celebrar la recuperación de Badajoz en 1812 y en 1813, carnaval», explica el historiador local Juan Tomás Muñoz. Tampoco se pudo celebrar carnaval en 1841 por las inclemencias meteorológicas que impidieron trasladar el ganado. En 1938 y 1939, en plena Guerra Civil, no se celebró el antruejo aunque en 1939 se organizaron encierros a finales de agosto.
Publicidad
«Franco prohibió el carnaval y aquí, a partir de 1940, pasó a denominarse Fiestas Tradicionales para sortear la prohibición». Hubo encierros en el verano de 1960, 1962, 1963, 1964, 1965 y 1966, «este año, y pudo ser el desencadenante de no volver a organizarlos en verano, murió una persona al escaparse un toro. El Ayuntamiento fue condenado a indemnizar con 100.000 pesetas a la familia del fallecido».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.