Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña vacunal ha borrado los altísimos números de ingresos hospitalarios, ha reducido la transmisión a niveles medios e, incluso, bajos y, sobre todo, la mortalidad. Su efecto es evidente en cualquiera de los indicadores en los que se quiera indagar. No hay nuevos fallecidos ... en residencias y ya hay jornadas seguidas sin que haya que lamentar ningún deceso. Es un hecho, en Castilla y León y en toda España.
No obstante, algo que los científicos apuntaron desde el principio –el hecho de estar vacunado– no impide que una persona pueda contagiarse. Reduce sus posibilidades, lo hace sobre todo cuando han pasado 14 días después de la pauta completa que es el tiempo que se tarda en desplegar por completo el sistema inmunitario.
Noticia Relacionada
La Consejería de Sanidad ha cruzado los datos de nuevos positivos con los de ciudadanos vacunados en busca de cuantificar la situación y conocer bien el territorio en el que se mueve el coronavirus. Así, según los datos de la Dirección General de Salud Pública, desde el 27 de diciembre de 2020, fecha en la que comenzó la campaña de vacunación frente al coronavirus en Castilla y León, el Servicio de Epidemiología de este departamento ha monitorizado la aparición de infecciones en personas completamente vacunadas.
Explican fuentes de la Consejería de Sanidad que «la información de las dosis de vacunas administradas se obtiene regularmente del Registro poblacional de vacunados de Castilla y León (REVA) y la información de los casos covid-19 confirmados por laboratorio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León (SIVE). A este último sistema se notifican de forma obligatoria todos los casos de la enfermedad confirmados por laboratorio, donde se vuelca además la información de los antecedentes vacunales procedentes de REVA».
Desde el inicio de la campaña de vacunación y hasta el pasado 31 de mayo, «se han notificado en dicho sistema 98.430 casos confirmados por laboratorio (con test de antígenos o con PCR positiva) de infección por el virus, con una edad media de 44,1 años y una distribución similar por sexos, ligerísimamente más alta en mujeres, con el 50,1%. De ellos, el 19,7%, es decir, 19.410 personas, habían recibido alguna dosis de vacuna frente a la covid.
Las mismas fuentes explican que, no obstante, solamente 685 casos, que son el 0,7% del total de positivos en Castilla y León, habían recibido la pauta completa de vacunación, que es de una dosis para la vacuna de Janssen o de dos para el resto (Pfizer, Moderna y Astra Zeneca,) antes de la enfermedad y había pasado el tiempo necesario tras la última dosis para el desarrollo de la respuesta inmune».
Noticia Relacionada
El balance de Epidemiología también destaca que «la mayoría de estas infecciones en personas vacunadas previamente tenían el antecedente de vacunación con vacuna Comirnaty (Pfizer/BioNTech), concretamente el 96,4%, pero –añade– que debe tenerse en cuenta que esta vacuna es también, con gran diferencia, la más frecuentemente administrada hasta la fecha en Castilla y León en personas con el ciclo completo, que es lo que se considera en esta evaluación».
El tiempo medio entre la administración de la última dosis y la enfermedad fue de 38,6 días. La edad media de los casos que presentaron una infección postvacunal tras la pauta completa fue de 74,2 años, siendo la mayor parte mujeres (65,8%). El 51,6% de los casos presentaron síntomas en el momento del diagnóstico.
Asimismo, esta valoración de Salud Pública detecta que «la mayoría de los casos se asociaron a brotes epidémicos y que el ámbito de exposición más frecuente –en los casos en los que hay información– fue el domiciliario (60,4%) seguido de los centros sociosanitarios (25,8%). Hasta la fecha todas las provincias han recogido infecciones en personas previamente vacunadas con pauta completa, variando por provincias de entre 28 y 130 casos.
La Consejería de Sanidad insiste en que las vacunas frente al coronavirus son una herramienta fundamental para controlar la pandemia. «Han demostrado ser seguras y eficaces para la prevención de casos sintomáticos de infección confirmada por SARS-CoV-2. Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas completamente vacunadas pueden llegar a infectarse».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.