Secciones
Servicios
Destacamos
Liliana Martínez Colodrón
Miércoles, 4 de febrero 2015, 21:16
«Fernando tiene ética para exportar». Con estas palabras, el letrado vallisoletano y también vocal del CGPJ Vicente Guilarte introducía la charla del presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ante un repleto salón de actos del Colegio de Abogados de Valladolid. Letrados, jueces, policías, políticos y representantes de las instituciones locales y regionales no se quisieron perder la magistral charla del mediático magistrado, responsable de la instrucción de numerosos casos contra la banda terrorista ETA, de la intervención policial de la organización de Fórum Filatélico o del juicio del avión Yak-42.
Aunque ninguno de estos casos centró la conferencia de Fernando Grande-Marlaska dentro del III Ciclo de la Justicia. 'La ética judicial como herramienta contra la corrupción' fue el tema elegido por el juez bilbaíno, quien aprovechó su intervención para reclamar más herramientas para luchar contra la corrupción, como la creación de unidades especializadas adscritas a los juzgados, así como unos mecanismos «idénticos» entre los países «para que sea más fácil generar la cooperación necesaria que permita localizar los activos de origen ilícito que han sido sustraídos». Grande-Marlaska relacionó la corrupción con otros delitos de carácter organizado y trasnacional. «Se trata de un cáncer de las sociedades actuales. Y no puede definirse como necesariamente accidental».
Pero la Justicia no basta para luchar contra la corrupción, «no es la panacea; es necesario recuperar la ética pública». A este respecto citó valores como la libertad, la igualdad y la seguridad, a los que añadió la solidaridad.
Cadena perpetua revisable
Ya en el turno de preguntas, y con el tema de la cadena perpetua revisable sobre la mesa, Grande-Marlaska cuestionó si esta modificación jurídica es necesaria en España «cuando tenemos la posibilidad de condenar a una persona a 40 años sin revisión». Sin entrar en otros enjuiciamientos del pacto antiterrorista recientemente pactado entre PP y PSOE, el magistrado añadió: «No se trata de meter en la cárcel, cerrar y decir que de aquí no sales, porque la Constitución reconoce la función resocializadora de las penas».
Entre las personas que escucharon atentamente las palabras del presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional se encontraban José Luis Concepción, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León; Martín Granizo, Fiscal Superior de Castilla y León; Feliciano Trebolle, presidente de la Audiencia Provincial de Valladolid; Manuel Javier Peña Echeverría, jefe superior de la Policía Nacional de Castilla y León; y José Antonio Martínez Bermejo, subdelegado del Gobierno, así como los portavoces de los grupos parlamentarios de las Cortes.
El III Ciclo de la Justicia está organizado por El Norte de Castilla y cuenta con la colaboración del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, de los Registradores como entidad patrocinadora, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid y de la Cátedra de Ciencias Sociales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, que otorgan créditos a los alumnos por asistencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.