La Junta de Castilla y León inmunizará a 13.000 niños del virus respiratorio sincitial, que puede causar bronquiolitis. Para ello incorporará a partir de octubre la inmunoprofilaxis con el fármaco nirsevumab para todos los niños nacidos entre el 1 de marzo de 2023 y ... el 31 de marzo de 2024. El nuevo fármaco confiere protección durante al menos cinco meses tras la administración de una dosis.
Publicidad
El virus sincitial es una enfermedad estacional que durante el año afecta a un número importante de niños, aunque en la mayoría de los casos de forma leve. Pero algunos llegan a presentar cuadros clínicos que obligan a la hospitalización e incluso puede causar la muerte, ha explicado el consejero de sanidad, Alejandro Vázquez. Según los datos que maneja la Consejería, más del 90% de los niños se han infectado al cumplir los dos años -en 2022 se estima que alrededor de 6.000- y se ha registrado la muerte por esta causa de al menos un menor en los últimos meses.
Noticias Relacionadas
Ana Santiago
E. Esteban
La inversión en este nuevo fármaco está fijada en tres millones de euros por cada uno de los ejercicios, y hasta que se encuentre otra forma de inmunizar a los niños se repetirá todos los años. La directora de Salud Pública, Sonia Tamames, ha hecho hincapié en el cambio conceptual del calendario, que pasa de denominarse 'de vacunación' a 'de inmunización a lo largo de toda la vida de las personas'. Según ha explicado Tamames, la vacunación es un proceso por el que se introduce en el cuerpo parte de los microorganismos que producen las enfermedades para así «entrenar» al sistema inmunitario. Con la inmunización se aportan al cuerpo directamente los anticuerpos que produciría el sistema inmunitario, una forma de actuación que no supone una novedad, ya que se ha utilizado frente a otros virus, como el tétanos o la varicela.
Una de las novedades que presenta Castilla y León frente otras comunidades es que se van a incluir a los nacidos en el mes de marzo de 2023. «El motivo es porque en la ficha técnica de nirsevimab se indica que es para los niños en su primer año de vida y en su primera temporada. La temporada de transmisión abarca hasta el mes de febrero, por lo que los niños nacidos en marzo no se han expuesto al virus», señala Tamames, quien asegura que el objetivo, aparte de evitar el mayor número de casos, es acabar con los más graves, las hospitalizaciones y las secuelas. «Contagiarse de la enfermedad en los momentos más vulnerables, el primer año de vida, puede causar daños permanentes que deriven en asma», explica. Como «objetivo secundario, pero también importante» está acabar con la carga asistencial, ya que «como todos los virus de invierno, se producen en forma de brote y se genera un volumen muy importante que tensiona la asistencia sanitaria».
Publicidad
La organización para la administración del fármaco variará en función de la fecha de nacimiento. A los niños que nazcan a partir del mes de octubre se les administrará directamente en los hospitales de nacimiento. A los nacidos entre marzo y septiembre se les vacunará mediante una campaña que se organizará a través de la Atención Primaria. Asimismo, se vacunará también a una serie de grupos de riesgo: los menores de doce meses prematuros, antes de las 35 semanas y a los menores de 24 meses con diferentes enfermedades como cardiopatías.
«La covid no ha terminado y las acciones propias del verano, como el movimiento de los ciudadanos y las fiestas, han provocado que se produzca un aumento en los casos y con ellos el número de ingresados por o con covid», ha afirmado el consejero de Sanidad, aunque este incremento de casos no se ha traducido en un deterioro asistencial y la incidencia en la UCI «es muy baja».
Publicidad
La Junta de Castilla y León ya ha solicitado al Ministerio de Sanidad las primeras 42.000 vacunas contra la covid para una población diana como son personas de «alta vulnerabilidad», como las personas mayores y con discapacidad que están institucionalizados en residencias. También se ofrecerá la vacunación al resto de mayores, el personal sanitario y personas con patologías graves. En todo caso, y según los datos disponibles, la Consejería de Sanidad estima que la vacunación no será posible hasta mediados o finales del mes de octubre, informa Ical.
A diferencia de lo que ocurrió al inicio de la pandemia, cuando la vacunación fue universal, la directora general de Salud Pública aseguró que se administrarán las dosis a determinadas colectivos, por lo que la Comunidad demandará al Estado, al menos, unas 350.000 dosis adicionales, hasta completar toda la población diana. «Son cifras muy preliminares», señaló.
Publicidad
En el caso de estas nuevas dosis se trata de una «vacuna actualizada». Según ha explicado Tamames, las tres primeras dosis que recibió la población estaban compuestas con la variante original, la llamada cepa Wuhan. Ya en la campaña anterior se realizó una modificación a la variante más dominante, la cepa Ómicron. En la actualidad, se ha producido una subvariante más contagiosa, por lo que ha sido necesario actualizar de nuevo la vacuna con la cepa XBB. «El objetivo de mantener las vacunas actualizadas es aproximarse el máximo al virus que circula», ha señalado Tamames.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.