El sector sanitario pierde 837 empleos en Castilla y León en lo peor de la pandemia
La comunidad suma 5.200 desempleados en octubre, hasta 158.584, pese a recuperar 4.890 afiliados a la Seguridad Social
En el mes en que la pandemia de covid devolvió a la comunidad autónoma a los peores momentos de la primavera en cuanto a cifras de contagios y hospitalizaciones, el sector de la sanidad y los servicios sociales no solo no creó empleo, sino que destruyó 837 puestos de trabajo. Castilla y León despidió octubre con 105.200 trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social en esta actividad, el 0,79% menos que en septiembre. El RETA, mientras, sí vio incrementada la afiliación en 33 inscritos en este apartado.
El propio sector sanitario ya ha hecho pública su preocupación por el incremento de la presión asistencial, la falta de profesionales y equipamientos para afrontar la situación, con el peligro de que se produzca de nuevo una situación de colapso.
Noticia Relacionada
El paro sube en casi 50.000 personas pese a crearse 114.000 nuevos empleos
La subida del paro es algo habitual en el décimo mes del año, si bien en esta ocasión el mercado laboral ofreció como contrapartida el alivio de la creación de empleo a nivel general. En octubre, el desempleo se incrementó en 5.200 personas en Castilla y León, con lo que la cifra total de parados se situó en 158.584. El incremento relativo, del 3,39%, pese a ser más moderado que el que se produjo en el mismo mes de 2019, cuando repuntó el 5,24%; resultó sensiblemente mayor que el aumento medio nacional, que fue del 1,31%.
La comunidad cerró octubre con 19.048 desempleados más que un año antes, un alza porcentual del 13,65% frente al 20,40% nacional.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en octubre registró una media de 921.361 inscritos, que suponen 4.890 más que en septiembre. El aumento, del 0,53%, fue ligeramente inferior al del conjunto de España (0,60%). En la actualidad hay 15.785 afiliados menos que doce meses atrás, el 1,68%, frente al 2,26% de caída nacional.
Octubre es un mes en el que el paro siempre sube: en 2019 lo hizo en 1.700 personas más que en 2020
Por otro lado, en octubre seguían sometidos a un expediente de regulación temporal de empleo 16.952 trabajadores de la comunidad, 3.470 menos que en septiembre. De ellos, 7.864 son hombres y 10.141, mujeres. La mayoría de los trabajadores en ERTE, en concreto 14.156, se encuentran en ese estado por causa de fuerza mayor y el resto, 2.796, por motivos de bajada productiva o razones organizativas o técnicas.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) mostró su indignación por la destrucción de empleo en el sector de sanidad y servicios sociales, que atribuyó «al personal temporal que deja su puesto tras la reincorporación de profesionales después de las vacaciones de verano». Aun así, advirtió de que esta destrucción de empleo, que en el conjunto de España se produce por segundo mes consecutivo, resulta «inadmisible teniendo en cuenta la evolución de la pandemia y responde a la precariedad de los puestos de trabajo en un sector fundamental para combatir los efectos del coronavirus». «Es una muestra de la falta de previsión de las autoridades ante la segunda oleada de la pandemia y de la ausencia de planificación sanitaria», denunció CSIF.
Educación y construcción tiraron de contrataciones mientras en la agricultura se disparó el desempleo
La mejora del empleo en octubre se debe principalmente al comienzo del curso escolar, necesitado de refuerzos a consecuencia de la pandemia. La afiliación en este sector se incrementó en 6.815 personas, el 16,30%, hasta los 48.636 inscritos. La construcción también cobró protagonismo, con 305 afiliados más, hasta un total de 39.558, y 84 parados menos.
En el lado opuesto, la hostelería perdió el mes pasado otros 1.708 cotizantes, el 3,61%, hasta dejar la cifra vigente en 45.674. Tan malas o peores fueron las repercusiones que en el sector agrario tuvieron el final de campañas como la vendimia. Provocaron la pérdida de 1.102 empleos, el 9,67%, con lo que el número de afiliados bajó a 10.295. El paro repuntó en el sector primario de la comunidad en 2.259 personas.
Un mes más, los datos volvieron a ser aciagos para el empleo por cuenta propia y los 190.995 autónomos registrados suponen 309 menos que en septiembre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.