Estados Unidos (28%), Argelia (24%), Nigeria (15%) y Rusia (12%) suministran casi el 80% del gas que consume en la actualidad España, hasta donde se transporta en grandes buques metaneros o a través de gasoductos. El año pasado, el consumo total de esta fuente de ... energía, imprescindible para millones de hogares e industrias y que el país importa en su práctica totalidad, ascendió a 364.300 millones de kWh. Esta dependencia podría revertirse en gran parte con la inversión en plantas de producción de biogás metano, con las que España estaría en condiciones de generar hasta 162.800 millones de kWh, es decir casi la mitad de lo que necesita. Castilla y León es la comunidad que más potencial de producción tiene del país, gracias a sus recursos agrícolas, ganaderos, forestales y agroalimentarios.
Publicidad
La región posee recursos como para albergar cerca de 520 plantas de biometano, casi la cuarta parte del potencial desarrollo nacional (2.300 plantas), que producirían 37.780 millones de kWh/año (el 23% del total nacional previsible y más del 10% del consumo total de gas natural del país), según un estudio de la capacidad de producción de biometano en España elaborado por la Asociación Española de Gas (Sedigas). La comunidad consumió entre noviembre de 2021 y el mismo mes de 2022 un total de 19.018 millones de kWh, de modo que si explotase todas sus posibilidades, podría autoabastecerse y verter otro tanto a la red de suministro.
A día de hoy, en Castilla y León hay una sola planta de biometano, en la provincia de Burgos. Está previsto que a lo largo de 2023 entren en funcionamiento cuatro plantas en Villacastín (Segovia), Ólvega (Soria) y dos en Valladolid (Cabezón de Pisuerga y Olmedo). Hay, además, otra proyectada en Carbonero El Mayor (Segovia).
El biometano puede inyectarse en la red de gas natural y es una fuente de energía limpia que se genera a partir de residuos agrícolas, ganaderos y subproductos orgánicos de la industria agroalimentaria. Cumple con los estándares de la economía circular y su desarrollo contribuiría a cumplir los objetivos de descarbonización, facilitaría una mayor independencia energética del exterior y serviría para atraer otras inversiones y ayudar a fijar empleo y población en las zonas rurales.
Publicidad
Agropecuario A partir de paja y ensilado de cereales y los restos vegetales de cultivos, así como los residuos forestales.
Agroganadero Purines de cerdo y vaca, estiércoles y gallinaza.
Agroindustrial Productos orgánicos sólidos o líquidos generados a partir del uso directo de productos primarios.
De Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Lodos y fangos.
Vertedero A partir de residuos sólidos urbanos.
Cultivos intermedios Combinación de ciclos de cultivos rápidos entre cultivos principales en los que una especie sustituye a otra dentro de la misma estación de crecimiento.
Biomasa forestal residual Con residuos de clareo y tala.
El plan que propone la Asociación Española del Gas (Sedigas) supondría en el caso de Castilla y León una inversión de 10.112 millones de euros en plantas y de 749,9 millones en redes de gas y permitiría crear 5.156 empleos directos y 10.915 indirectos.
Gracias a su actividad agroalimentaria, la comunidad cuenta con capacidad para operar 271 plantas de biometano obtenido a partir de residuos agroganaderos, de lodos (depuradoras de aguas residuales) y de residuos sólidos urbanos; otras 215 instalaciones de residuos de cultivos intermedios y 34 más de biomasa forestal.
Publicidad
De cumplirse las previsiones de crecimiento en toda España, las plantas de biometano podrían producir 163.000 millones de kWh/año, lo que permitiría cubrir cerca del 45% de la demanda nacional de gas natural, con un impacto en la economía de las familias muy significativo, explica el estudio. De haberse generado esta producción en 2022, su impacto en los precios habría supuesto un ahorro de unos 4.000 millones de euros en la factura de los consumidores, calcula el estudio de Sedigas, PwC y Biovic.
Noticia Relacionada
Las principales barreras para el desarrollo de plantes de biogás es «la falta de un marco legal y normativo que regule de forma eficaz la actividad relacionada con los gases renovables, especialmente el biometano», advierte Sedigas. «La complejidad relacionada con la obtención de permisos y la demora en los trámites para conseguirlos reduce el crecimiento que se podría lograr en la ejecución de proyectos. La involucración de muchas administraciones redunda en que la tramitación depende en gran medida de la más lenta en reaccionar».
Publicidad
Las plantas de biometano se encuentran sometidas a normativas en materia de agricultura, ganadería, industria, urbanística, residuos y emisiones, olores, transporte, sanidad animal y vegetal, gas y electricidad, entre otras.
Los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León consideran que las administraciones deberían apostar por el biometano para reducir la dependencia energética, abaratar el abastecimiento y dinamizar la economía en el medio rural. Los ingenieros reclaman al Gobierno, Junta y corporaciones locales que faciliten la construcción de plantas de gas metano con incentivos económicos y fiscales, simplificando trámites y reduciendo la burocracia. «Un impulso a favor de esta energía renovable es una apuesta por el futuro, por la descarbonización, por la economía circular, la creación de empleo y la generación de riqueza», señala el presidente del colegio de Valladolid, Iñaki Bengoetxea. «Los avances tecnológicos nos ofrecen posibilidades en muchos terrenos, incluido el de los mini reactores nucleares, denostados pero seguros y sostenibles, y una alternativa que se debería contemplar en el proceso de transición energética», señala. Para los colegios de ingenieros industriales de Valladolid, León y Burgos - Palencia, «el verdadero desarrollo del biometano precisa un marco normativo homogéneo y más favorable en toda España, porque estamos muy lejos de otros países de la UE». Según detalla Bengoetxea, el biometano ha recibido el respaldo de la Comisión con el Plan REPowerEU a raíz de la invasión de Ucrania, con el objetivo de reducir la dependencia del gas ruso. La UE anima a los Estados a desarrollar medidas fiscales para fomentar el biogás.
Un problema común a la hora del desarrollo de proyectos de biometano es la logística de los residuos. Las plantas suelen estar ubicadas en medios rurales y aislados de los núcleos de población, lo que se traduce en costes de transporte. En este sentido, los expertos advierten de que «existe un rechazo social generalizado hacia las plantas de biogás y biometano por su percepción de planta de tratamiento de residuos y la problemática en cuanto a olores, presencia de insectos y trasiego de camiones».
Publicidad
Castilla y León consumió, de noviembre a noviembre, 19.018 millones de kWh de gas natural, lo que supone el 5,1% del total nacional. España apenas produce el 0,14% del gas que consume, en el último año 517 millones de kWh, un 8% menos que en los doce meses anteriores, según los último datos de Cores, la Entidad Central de Almacenamiento de Hidrocarburos de España.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.