el norte
Miércoles, 6 de mayo 2020, 12:44
La Junta de Castilla y León está pendiente de recibir en las próximas semanas 33,3 millones de unidades de material sanitario y de protección para afrontar la crisis del coronavirus, más del doble de lo que ya ha recibido procedente de sus compras: 14,2 millones de unidades.
Publicidad
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, encargado por la Junta de gestionar las compras derivadas de la crisis del coronavirus, Juan Carlos Suárez Quiñones, ha aportado estos datos en su comparecencia ante la Comisión parlamentaria correspondiente de las Cortes de Castilla y León.
Otras informaciones
Ha detallado que su departamento ha suscrito 126 contratos de emergencia para la adquisición de este material por un importe de algo más de 41 millones de euros, para la compra total de 47,6 millones de unidades, de las que ya han llegado casi el 30%, mientras que restan por llegar el 70%, esos 33,3 millones de unidades.
Sin embargo, si se suman las inversiones realizadas en este mismo sentido por la Gerencia Regional de Salud y por la Consejería de Sanidad el montante asciende a 74,2 millones de euros para acceder a 78,8 millones de unidades, lo que representa cerca del 90% del material acumulado por esta Comunidad en las últimas semanas, informa Efe.
Estos datos significan que, de media, el precio pagado por la Junta de Castilla y León por cada unidad es de 0,94 euros (74,2 millones para 78,8 unidades).
Suárez-Quiñones ha garantizado que la adquisición de material se mantendrá para anticipar los «previsibles efectos posteriores» al confinamiento, por lo que ha anticipado una «intensificación» del proceso de compras, en un mercado internacional que ha calificado de «complejo».
Publicidad
En este sentido, ha recordado que en la situación inicial de la adquisición, la oferta de productos de protección saniaria estaba «muy limitada» y se seleccionaban proveedores en función de la seguridad del suministro, precio y plazos de entrega, con preferencia para las empresas locales si existían, frente a un mercado internacional, fundamentalmente localizado en China, que estaba «tensionado, inseguro y con el hándicap del transporte hasta Castilla y León».
Ha reconocido que este último modo de acceso al material resultó «caro y complejo de gestión dada la congestión del mercado por la entrada de los sucesivos países que entraban en la pandemia».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.