Terrazas en Valladolid durante el fin de semana pasado. RODRIGO JIMÉNEZ

Castilla y León amplía los horarios de la hostelería pero las barras seguirán cerradas

Esta previsto que la relajación de restricciones entre en vigor este mismo viernes, una vez que se publique el Bocyl

Antonio G. Encinas

Valladolid

Jueves, 20 de mayo 2021, 21:45

El nivel 3 está lejos de la meta. Suena a alivio, a un «progresa adecuadamente», a un final de la pesadilla en lontananza mientras se confía en que las variantes del Sars-Cov-2 se estén quietas. Y Castilla y León lo ha alcanzado porque ... a la mejoría de los indicadores le ha acompañado una voluntad de política de interpretar el semáforo del modo más optimista posible. En la práctica, sin embargo, el nivel 3 no dista tanto del nivel 4, el de máximo riesgo, del que tan solo le separan algunos matices que a los sectores afectados les pueden resultar aún insuficientes.

Publicidad

En el caso de los alojamientos de turismo rural, por ejemplo, la Junta ha decidido permitir un máximo de 10 personas de dos núcleos de convivencia distintos. En este caso, una de las reivindicaciones de algunas asociaciones es la de que se permita agrupar a más «núcleos de convivencia» distintos.

También se ha decidido ampliar el horario de apertura de las terrazas hasta la 1 de la madrugada y se reabrirá el interior de la hostelería en todas las provincias, probablemente a partir de este viernes, cuando está previsto que se publique en el Boletín Oficial de Castilla y León. Una flexibilización bien acogida por el sector hostelero, que sin embargo confía, como en un comunicado de la Asociación deHostelería de Valladolid, en que «en la siguiente revisión se amplíe durante más tiempo el horario de apertura para que los establecimientos de ocio nocturno puedan desarrollar su actividad».

En este caso, según explicó Francisco Igea, portavoz de la Junta, depende más del acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud que de una decisión de la propia Junta. «El ocio nocturno está cerrado por la declaración de actuaciones coordinadas –acordada en ese Consejo Interterritorial– y es de obligado cumplimiento para todas las comunidades autónomas. [Esa declaración] será revisada en su totalidad. Hasta ese momento no podemos reabrir el ocio nocturno», aclaró.

Publicidad

Y hay quienes recuerdan, como la Asociación de Profesionales y Empresarios del Deporte de Valladolid, que el cambio de nivel no les supone ningún avance significativo. Porque lo cierto es que entre el nivel 3 y el 4 muchas de las restricciones de aforo siguen exactamente igual, con la salvedad de que el nivel 4 permitía a las comunidades autónomas ir más allá en la aplicación de medidas extraordinarias. Así, los centros deportivos piden «que se estudie la ampliación del aforo de las instalaciones deportivas al menos hasta el 50%, puesto que la bajada de nivel no aligera en nada las medidas restrictivas sobre el sector».

Los congresos y eventos tendrán restringido el aforo a un máximo de 150 personas y siempre que no se supere un tercio del máximo establecido.

Reuniones al Tribunal

Aún habrá que esperar para que entre en vigor una medida que requerirá aprobación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. «Se va a solicitar una limitación en el derecho a reunión entre la 1 y la 6 de la mañana a un máximo de 6 personas. Se trata de no desplazar las actividades de la hostelería a domicilios y evitar el aumento de incidencia o contagios», explicó Francisco Igea.

Publicidad

Una medida que no llegará a tiempo para el desembarco de aficionados del Atlético de Madrid este sábado. Llegados, además, con el único objetivo de desatar su euforia en ciudad ajena, puesto que no podrán acceder al estadio. «Lo que ocurra el sábado en Valladolid depende del Ayuntamiento y de la Delegación del Gobierno, no esperamos una resolución hasta la semana que viene probablemente, ni siquiera está enviada la solicitud», admitió el portavoz de la Junta.

Lo que certifica este inicio de desescalada es que el factor decisivo durante tantos meses para fijar las restricciones durante la pandemia, la incidencia acumulada, ha quedado desfasado. Lo ha enviado al ostracismo la campaña de vacunación, que ha modificado por completo el escenario. Más incidencia ya no significa necesariamente «incremento de la hospitalización». Así que la Junta de Castilla y León ha decidido adaptarse y acogerse al indicador de ocupación de las UCI para rebajar el nivel de riesgo de toda la comunidad autónoma al 3. Lo ha hecho, además, basándose en la tasa media y no por provincias, para que todas pudieran acceder a este nivel 3. «Hemos atendido al criterio de que estamos por debajo del 25% en el conjunto de la comunidad, funcionamos como un área única y en este momento, dada la evolución y lo previsible, podíamos utilizar ese criterio a nivel autonómico», justificó Igea. Hay 111 personas en unidades de críticos, con lo que la cifra absoluta sigue en descenso, aunque lento.

Publicidad

Cada dos semanas se evaluarán los factores de riesgo en cada provincia y se decidirá si se avanza al nivel 2, donde sí se registra un alivio más significativo de las restricciones, o se mantiene en el actual. Ávila, Salamanca, Soria o Zamora se encuentran muy cerca de ese nivel 2, que pueden alcanzar en un lapso de tiempo breve si conservan la inercia descendente.

La segunda desescalada de la pandemia se da así por inaugurada. Con la esperanza de que la vacunación haga que esta vez desemboque en la normalidad que, en catorce meses, no ha acabado de regresar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad