![Coronavirus: Castilla y León guarda vacunas para garantizar la segunda dosis](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202101/04/media/cortadas/1430401829-kKKD-U130125514155LnC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Coronavirus: Castilla y León guarda vacunas para garantizar la segunda dosis](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202101/04/media/cortadas/1430401829-kKKD-U130125514155LnC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aún no se habían desembalado las cajas y ya se quejaba Madrid de que había recibido pocas dosis de la vacuna contra el Sars-Cov-2. La batalla entre autonomías y Gobierno no cesa, y la devolución del golpe llegó por vía intravenosa: Madrid, que ... tiene las transferencias sanitarias, como el resto de las comunidades, apenas había 'pinchado' el 6% de las dosis recibidas.
Coronavirus en Castilla y León
Así que a 4 de enero, en la España de las 17 desescaladas y las 17 navidades, comenzó la etapa de las 17 vacunaciones. Asturias inyectó el 80% de las dosis que se le adjudicaron en la primera semana. «De las 12.020 dosis recibidas, se han aplicado 9.707: 5.907 a residentes de centros de mayores y 3.574 a personal sanitario», presumía el Gobierno asturiano. Castilla y León, a mediodía, lanzaba una nota de prensa que parece que servirá de modelo a partir de ahora para comunicar los datos de vacunación, hasta que se cuelguen en la web de Transparencia: «11.154 personas en Castilla y León se han vacunado ya con la primera de las dos dosis», señalaba.
Eso significa que se han puesto el 44% de las dosis recibidas el pasado día 29 de diciembre, según explicaba en tonces la propia Junta. «En total se han recibido esta semana 25.350 dosis», anunciaba entonces. Y a ellas se han sumado otras 25.350 que llegaron ayer y distribuidas del mismo modo, con la misma cifra, 2.925, en Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca y Zamora; 1.950 en Segovia y Soria; y 3.900 en Valladolid.
Explican desde la Junta que se ha reservado buena parte de ellas porque temen que el suministro se interrumpa, o que se produzcan nuevos retrasos, y es preciso garantizar que la segunda dosis se pondrá en tiempo y forma a quienes ya han recibido la primera. Esto es, tres semanas después. La vacuna de Pfizer genera la inmunidad deseada «a partir del séptimo día tras la segunda dosis, prácticamente un mes después del inicio del proceso de vacunación», recordaba la Consejería de Sanidad.
El experto en vacunología José Vicente Tuells (Universidad de Alicante) explicaba en Onda Cero que «no hace falta guardar dosis porque vas a recibir un número de dosis todas las semanas». Lo que ocurre es que los problemas de logística hacen desconfiar de que esa rutina de dosis recibidas vaya a permanecer inalterada.
Lo paradójico en este caso es que el ritmo de pinchazos ha sido desigual en las provincias de la comunidad. «La situación de suministro continuado no es segura, ya lo vimos la semana psada, y es mejor asegurar que podemos hacer lo que decimos», explicaban fuentes de la Junta a El Norte, al respecto de la estrategia que se debía seguir. Sin embargo, en Segovia solo se pusieron en la primera semana 262 dosis de las 1.950 disponibles. 270, matizaba posteriormente el delegado territorial de la Junta en la provincia, José Mazarías, quien reconocía que allí solo se había vacunado el miércoles pasado, día 30. El 31 fue jueves, el 1 era festivo y después vino el fin de semana. Ayer se recibió el segundo envío de dosis y hoy se volverá a vacunar, informa Quique Yuste. Está previsto pinchar a otras 462 personas, pero no se volverá a hacer hasta el viernes. Es decir, que en las dos primeras semanas de vacunación se habrán recibido 3.900 dosis y se habrán puesto 730 más las que se puedan inyectar el próximo viernes.
Aseguran que de este modo se cumplirá con la intención de completar la primera dosis en todas las residencias de la provincia segoviana antes de que acabe enero. Achacaban las diferencias con otros territorios de la región a la diferente estrategia que puede seguir cada Gerencia de Atención Primaria. Y es que en León y en Burgos, por ejemplo, se han inoculado el 75% de las dosis que se recibieron.
Otras provincias, aunque hayan reservado vacunas para esa eventual rotura de 'stock', han superado ampliamente las cifras de Segovia o Ávila. Valladolid se ha situado en el 40,26%, mientras que Soria y Salamanca rebasaban el 50% de dosis utilizadas.
En Soria, informa Isabel Villarroel, la delegada territorial de la Junta, Yolanda de Gregorio, presumía de que ya se había hecho «un gran barrido en los centros de mayores de la capital y parte de la provincia». Han conseguido aplicar 1.169 de las 1.950 dosis que recibieron y han mantenido en servicio a tres equipos de vacunación que trabajan «todos los días de la semana».
«O aumenta el ritmo de suministros o aumentan los suministradores, si no, va a ser eterno», clamaban fuentes de la Junta. Y es que, llevado a cifras absolutas, el panorama resulta desalentador. Se entiende que para alcanzar la inmunidad de rebaño y que el virus encuentre dificultades para propagarse, es preciso alcanzar un 70% de inmunizados. Esto equivale, en la práctica, a un 70% de vacunados, puesto que se desconoce con exactitud cómo es de perdurable la inmunización tras haber pasado la enfermedad.
Castilla y León reproduce así el patrón que se observa en el resto de España. Del 6% de dosis inyectadas en Madrid o Cantabria hasta el 80% de Asturias. Y con diferentes excusas. En Cantabria, Aragón o la Comunidad Valenciana no se vacuna en festivos e incluso se ha puesto como argumento que el parón estaba previsto. En otros casos, como en Navarra, se ha hecho referencia a los problemas logísticos y de distribución. Eso hace que la media de vacunaciones haya sido del 31,6% de las dosis recibidas. La estrategia de reservar algunas dosis para garantizar que estén preparadas por si hay una rotura de stock también la han esgrimido algunas comunidades autónomas. Todo ello ha llevado a esta disparidad de cifras entre comunidades. Esta semana incluye un festivo, con lo que es probable que la irregularidad en la aplicación se mantenga hasta la semana que viene en todo el país.
Salvador Illa, aún ministro de Sanidad pese a los mensajes que le lanza, entre otros, Francisco Igea -«necesitamos ya un ministro de Sanidad dispuesto a liderar esta situación. No necesitamos un candidato»-, cifró en 82.834 las dosis que se han inyectado, de las 360.000 disponibles en la primera semana.
Eso supone que el 0,18% de la población española ha recibido la primera dosis. Hacen falta dos dosis.
La inmunidad de grupo, decíamos, pasa por alcanzar el 70%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.