Borrar
Un perro se acerca a los cuerpos de jabalíes abatidos en una montería.

Castilla y León facilita la caza del jabalí para atajar contagios de tuberculosis bovina

La Junta permite aumentar las monterías en quince áreas de Salamanca, Ávila, Segovia, Palencia y León para intentar «controlar» a este mamífero que hace de reservorio de la enfermedad

El Norte

Valladolid

Sábado, 24 de junio 2023, 18:14

La lucha contra la extendida población de jabalí ha comenzado en Castilla y León con un plan de gestión específico. Más allá de batidas en cotos en momentos puntuales, la Junta tramita una orden que establece la emergencia cinegética por el «especial riesgo y riesgo moderado» de tuberculosis en una quincena de unidades veterinarias de las provincias de Salamanca, Ávila, Segovia, Palencia y León, que engloban a un total de 253 municipios.

Se pretende con esta medida, según informaron a Ical fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, reducir una población que se ha incrementado notablemente en diferentes puntos de la Comunidad y que pone en riesgo la cabaña ganadera con la que, en muchos momentos, podría tener contacto en los pastos y montes. La medida, de gran importancia para el sector, se pone en marcha además tras la problemática surgida recientemente en Salamanca con la movilidad ganadera por los posibles casos positivos de esta enfermedad.

Unidades veterinarias en emergencia cinegéticas por jabalíes. Faltan Riaño (León) y Cervera (Palencia). Ical

Precisamente, la provincia charra, con cinco unidades veterinarias y 144 municipios dentro de la especial atención de esta orden, posee casi el 60 por ciento de las localidades en las que se podrá implementar estas medidas, que básicamente flexibilizan la actividad cinegética a través del aumento del cupo de monterías y de ganchos para el control poblacional de este mamífero, informa la Agencia Ical.

Se encuentran en este escenario las unidades de Ciudad Rodrigo, con 43 municipios beneficiados por esta decisión, Vitigudino, con 38, Béjar, con 27, La Fuente de San Esteban, con 23, y Tamames, con 13. Ávila es la otra provincia que podrá flexibilizar la caza en este sentido, con siete unidades veterinarias, pero 80 pueblos. Se trata de El Barco de Ávila, con 28 localidades, Navarredonda, Navaluenga, Sotillo de la Adrada y Arenas de San Pedro, con 11 cada una, Cebreros, con seis, y Candeleda, con dos municipios, el que da su nombre y Poyales del Hoyo. Entre Salamanca y Ávila representan nueve de cada diez poblaciones donde se podrán acometer estas medidas.

Además, se suman la unidad veterinaria de Villacastín (Segovia), con 13 municipios; Cervera de Pisuerga (Palencia), con nueve; y Riaño (León), con siete.

Como novedad se permitirán visores nocturnos y térmicos instalados en las escopetas

En estos 253 municipios, con esta declaración y para facilitar la eficacia de los ganchos al jabalí en estos términos municipales, salvo que existan limitaciones normativas en materia de conservación del resto de la diversidad biológica (por ejemplo, en zonas oseras), no se establece limitación en cuanto al número máximo de perros en los ganchos. Esta expresión se refiere al escenario en el que hay menos de 20 puestos y se bate la mancha con personas batidores auxiliados de perros de rastro o levantadores, o con un máximo de cuatro rehalas.

Adicionalmente, se flexibiliza en estos municipios la posibilidad de aumentar la presión cinegética vía controles poblacionales. Por ejemplo, si un coto de caza llegara a agotar el cupo de monterías o ganchos de caza aprobado en su correspondiente plan cinegético, salvo que existan limitaciones normativas en materia de conservación del resto de la diversidad biológica (zonas concretas de águila imperial, cigüeña negra u oso pardo), su titular cinegético «podrá realizar controles poblacionales en las modalidades de gancho y espera o aguardo, sometiéndolo al régimen de comunicación, de tal forma que este no tenga que esperar a tener respuesta de la Administración al respecto».

Jabalíes hociqueando en un prado. E. Alonso

Además, en los controles poblacionales mediante ganchos se permite que el número conjunto de cazadores en los puestos fijos y de batidores pueda llegar hasta 39 personas y no se establece limitación en cuanto al número máximo de perros. Otra medida novedosa es que en estos términos municipales, en los aguardos o esperas de jabalí, se permite el uso de visores nocturnos y/o térmicos, ya sean monoculares, binoculares o dispositivos montados en el arma.

En cuanto a los propietarios o titulares de explotaciones ganaderas que acrediten que han comunicado al titular cinegético la existencia de riesgos sanitarios por la presencia del jabalí, y siempre que éste no haya adoptado las medidas oportunas, la orden contempla que «estos puedan solicitar subsidiariamente la autorización para la ejecución de controles poblacionales».

De cualquiera de estas medidas, los titulares de los cotos afectados están obligados a comunicar quincenalmente el resultado de caza sobre el jabalí, como indicador de medida del grado de presión sobre los territorios afectados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Castilla y León facilita la caza del jabalí para atajar contagios de tuberculosis bovina

Castilla y León facilita la caza del jabalí para atajar contagios de tuberculosis bovina
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email