Xavier Flores, Virginia Barcones y José Antonio Sebastián presentan la situación actual del Corredor Atlántico en Castilla y León. Rodrigo Jiménez

Castilla y León, un eje clave para el Corredor Atlántico con 800 millones ya en obras

El Gobierno pedirá a las empresas de las nueve provincias que aporten sus necesidades y está dispuesto a brindar apoyo para conseguir ayudas

Antonio G. Encinas

Valladolid

Lunes, 20 de marzo 2023, 21:00

La envergadura de la operación se resume en dos cifras. Comenzó a andar, con otro nombre, en el año 2003. Y desde entonces se han invertido 33.000 millones de euros. En juego hay, para infraestructuras nuevas y renovaciones, 16.000 millones de euros y un trazado que aún está pendiente de ampliaciones con el visto bueno de la Comisión Europea, pero que convierte a Castilla y León en «la columna vertebral», según el secretario general del Ministerio de Transporte, Xavier Flores, de este eje. Un corredor que es uno de los nueve que tejerán toda Europa. La Delegación del Gobierno organizó una presentación ante otras instituciones -Junta, diputaciones, ayuntamientos- y empresarios para hacer llegar un mensaje claro: es una oportunidad única de desarrollo industrial.

Publicidad

José Antonio Sebastián, vallisoletano que ejerce como Comisionado para el Corredor Atlántico, explicó que en estos momentos hay «800 millones de euros en obras en ejecución en la comunidad», además de inversiones por 272 millones previstas en los Presupuestos Generales del Estado. «Entre 2021 y 2022 se han licitado en Castilla y León 652 millones», apuntó. Todo ello se traduce en una serie de actuaciones directamente ligadas al Corredor Atlántico. Desde la línea Burgos-Vitoria, que se adjudicará en este primer semestre y que contará con un presupuesto de ejecución de obras de 1.551 millones de euros, hasta las obras de la Variante Este de Valladolid, que incluyen la terminal logística en Fuente Amarga, el cambio de servicios o la playa de vías por 150,4 millones de euros.

«Quedan por ejecutar muchas obras en Castilla y León, que es el paso hacia Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco. Muchas de las actuaciones se realizarán en esta comunidad, por lo que las inversiones que se prevén son cuantiosas. Pero las infraestructuras tienen que servir para algo, estar llenas y dotadas de servicios», apuntaban José Antonio Sebastián y Virginia Barcones, la delegada del Gobierno.

1.500 millones en cinco años

El objetivo es acabar el ciclo 2018-2023 con más de 1.500 millones movilizados en Castilla y León «entre licitaciones y ejecuciones». Entre las obras que están en marcha destacaron las obras en las líneas de alta velocidad Venta de Baños-León-Asturias y Venta de Baños-Burgos-Vitoria, la variante de Pajares, la renovación de la estación de Valladolid Campo Grande o los proyectos de integración ferroviaria en superficie.

Administraciones y empresas presentes en el acto de presentación del contexto actual del Corredor Atlántico. Rodrigo Jiménez

Xavier Flores, secretario general del Ministerio de Transporte, puso el énfasis en el motivo de la presentación y de los diferentes encuentros que se producirán en todas las provincias con las empresas y administraciones: propiciar el diálogo con los empresarios, comprobar sus necesidades y facilitarles su acceso a ayudas. «El año pasado, el Gobierno destinó en ayudas a empresas privadas para sostenibilidad del transporte de mercancías 450 millones de euros. Desde empresas que compraban vagones, locomotoras, las modernizaban, a terminales de empresas privadas», aseguró.

Publicidad

Un ejemplo de necesidades largamente reclamadas son el lazo del Manzanal y el enlace Soria-Castejón. Xavier Flores anunció que en el caso del Manzanal «el Ministerio va a licitar análisis de las posibles mejoras de ese trazado, qué tramos son más fáciles de implementar, qué opciones hay para lanzar los proyectos sabiendo qué beneficio se va a obtener y con qué inversiones, y priorizando las que permitan obtener más rápidamente un beneficio». Y algo parecido ocurre con la Soria-Castejón, que debería servir como enlace de Soria con el ramal de Zaragoza por Calatayud.

Los consejeros de la Junta María González y Jesús Julio Carnero pidieron «menos estudios y más proyectos»

A todos estos anuncios de estudios y análisis respondió la Junta de Castilla y León, otro de los interlocutores principales en un Corredor que toca a 11 comunidades autónomas. María González Corral, consejera de Movilidad y Transformación Digital, ya había escuchado el mismo discurso en la presentación general que se realizó en Asturias, y mostró su decepción al acabar el encuentro. «Entendía que iba a detallar mucho más las inversiones que se iban a hacer, mucha falta de inversiones en infraestructuras que venimos reclamando desde Castilla y León. Dicen que el Corredor va a llegar a las nueve provincias, pero la realidad es que no lo hemos visto así reflejado. Queremos un plan director en el que se fijen inversiones, plazos y se pase de tantos estudios de viabilidad a proyectos concretos», reclamó.

Publicidad

Una línea similar a la de su compañero en la Junta, el consejero de Presidencia y candidato a la Alcaldía de Valladolid por el PP, Jesús Julio Carnero. Este definió el Corredor Atlántico como «un gran contenedor de aspiraciones incumplidas». Y desgranó: «Valladolid aparece claramente posicionada en ese Corredor Atlántico. Infraestructuras de mercancías que son una demanda histórica que no se han materializado. Pensemos en la terminal de mercancías. Proyectos de los que se lleva hablando mucho tiempo, como el Parque Agroalimentario, el Centro Logístico y Agroalimentario, en un proyecto que está sobre el papel pero que después de ocho años no acaba de empezar a materializarse. Queremos desde Valladolid un impulso definitivo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad