![Castilla y León detectó en un año 21 casos de explotación laboral y 20 de trata con fines sexuales y pornográficos](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/19/media/cortadas/1436998298-U120322767750qfG-U1404250743390MF-1248x770@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![Castilla y León detectó en un año 21 casos de explotación laboral y 20 de trata con fines sexuales y pornográficos](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/19/media/cortadas/1436998298-U120322767750qfG-U1404250743390MF-1248x770@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La labor preventiva de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (con 213 inspecciones administrativas durante 2019, último año con cifras disponibles), la acción de las ONG y las denuncias de particulares han conseguido destapar en la comunidad 21 casos de explotación laboral ... en un año, según los datos del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), que destaca el espectacular crecimiento registrado en Castilla y León en este tipo de trata de personas.
En 2015, no se detectó ningún caso en la comunidad. Los años siguientes fueron siete, cuatro y cuatro, repectivamente. En 2019, fueron 21 las víctimas de explotación laboral (192 en toda España). Una cifra preocupante, «sin contar con las que no se han podido detectar, ya que la falta de datos (por la infradenuncia) no permite conocer las víctimas reales», reconoce Emilio Álvarez Villazán, subdelegado del Gobierno en Valladolid, quien este miércoles participó en la primera de las tres jornadas organizadas por Accem para analizar las diversas manifestaciones que tiene la trata de personas y proponer alternativas de atención a las víctimas, desde su protección a su reincorporación libre en la sociedad, con una nueva ley integral de trata.
Noticia Relacionada
Víctor Vela
La más conocida es la trata sexual (con 212 inspecciones y 20 víctimas detectadas en 2019 en Castilla y León), pero también se puede manifestar en matrimonios forzosos (uno en Castilla y León), redes criminales para otros hechos delictivos (se obliga, a veces a menores, a cometer hurtos, venta de drogas, clonar tarjetas) o de mendicidad.
«De este último tipo, también se han dado casos en Valladolid», aseguró Luis Angel Ortega, fiscal delegado de extranjería, quien puso el acento en la explotación laboral, «que en Valladolid se da sobre todo en el medio rural, en la zona de Medina delCampo (y también en Rioseco). Muchas de las personas vienen en furgonetas desde sus países de origen, como Rumanía, donde son captados. Y aquí son sometidas a jornadas laborales eternas, salarios muy bajos, sin derechos reconocidos», aseguró el fiscal, quien recordó que la trata de seres humanos es «la forma contemporánea de la esclavitud, basada en un abuso de poder, en ocasiones por mafias estructuradas que saben adaptarse para continuar su explotación».
Teresa de Gasperis, asesora jurídica de Accem y moderadora de la jornada, recuerda que «la trata es una vulneración de los derechos de las personas (libertad de movimientos, abusos, torturas...) para que otras obtengan un beneficio: económico o personal. En todos los casos se afecta a la dignidad de la persona, que ha sido engañada, secuestrada, manipulada, amenazada para obligarle a hacer algo en contra de su voluntad». Por eso, entiende que es necesaria una ley integral de trata, que ponga el foco sobre todas las modalidades y atienda tanto a la persecución y condena de los delitos, como a la atención a las personas, con alternativas seguras que les permita denunciar.
El subdelegado del Gobierno anunció la inversión en Castilla y León de 2,9 millones dentro del plan gubernamental para la detección y lucha contra la trata de seres humanos. Esta es una de las comundiades que recibe una cantidad más elevada, ya que la extensión geográfica influye a la hora de efectuar inspecciones y controles en el medio rural.
En esta primera jornada, orientada a los casos de menores víctimas de trata, participaron también Verónica Giménez, coordinadora de la Unidad Municipal contra el Tráfico de Seres Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, Jennifer Zuppiroli, técnica asesora de migraciones en Save the childen, y Margarita de la Rasilia, oficial de protección de Acnur. «En ocasiones, las personas, en este caso los niños, no se reconocen como víctimas», indica de la Rasilia.
La segunda jornada (el día 26) se centrará en la trata y explotación laboral, con el papel importante de la inspección de trabajo y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la lucha contra este tipo de trata. Además, Carmen Martínez Raposo (de Cruz Blanca) y Cristina de la Torre (secretaria de Migraciones de CC OO Castilla y León) analizarán la protección y acompañamiento a las víctimas y el papel de los sindicatos en la prevención a víctimas.
El ciclo concluirá el 2 de junio con uan jornada sobre buenas prácticas enl a lucha contra la trata de seres humanos. Entre otros, participará Rocío Carranza quien explondrá la experiencia del proyecto Lúa en Valladolid, en el contexto de otras iniciativas europeas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.