

Secciones
Servicios
Destacamos
Nueva barrera superada en Castilla y León con las cifras del paro. La región ha bajado en abril de los 130.000 desempleados y se ... sitúa actualmente en los 127.268, lo que supone un descenso del 2,22% respecto al mes anterior y un 24,57% a abril de 2021 cuando había en la comunidad 168.720 personas. Una tendencia, la de los últimos meses, que hace olvidar en cierto modo las secuelas de la pandemia (la recuperación ya se mostró en los meses finales de 2021) para empezar a mirar de reojo las cifras históricas que se marcaban en los veranos de 2005, 2006 y 2007.
Precisamente en agosto de 2007 había en Castilla y León 97.895 parados, el mejor dato de los últimos 17 años, por los 127.269 del momento. Cifras que invitan al optimismo, por la tónica de los últimos meses y por la llegada del verano, momento en el que por norma general se dan los mejores datos anuales. Y todo esto en un ambiente de incertidumbre por la guerra en Ucrania y con unos precios anárquicos.
Un descenso que se escenifica en todas las provincias de la región, con especial énfasis en Soria (-4,07% y 139 desempleados menos), seguida de León (-2,82%, 740 parados menos), Palencia y Salamanca (-2,43%, 201 y 499 desempleados menos, respectivamente), Segovia (-2,12%, 129 parados menos) y Ávila (-2,08%, 206 menos). El resto de provincia se encuentran por debajo del 2%, con Zamora con un -1,79% (186 personas menos); Burgos, con un -1,75% (-295); y Valladolid, con un -1,72% (-489).
De esta forma, el número de parados en Castilla y León se reparte con 9.713 en Ávila; 16.515 en Burgos; 25.512 en León; 8.078 en Palencia; 20.062 en Salamanca; 5.943 en Segovia; 3.279 en Soria; 27.983 en Valladolid; y 10.184 en Zamora.
La Semana Santa, en la que el turismo ha recuperado parte de su esencia, se ha dejado notar en las cifras del paro, especialmente en el sector servicios con un descenso de 2.354 personas. Seguido de industria (-309), agricultura (-190) y construcción (-131). Tan solo el sector de sin empleo anterior aumentó en la comunidad, con cien parados más.
Por su parte, el paro juvenil sigue en descenso y se sitúa en 9.538. Un nuevo descenso después de que el mes pasado bajara por primera vez de los 10.000.
Menos contratos firmados en abril, pero con la peculiar de que se han disparado los indefinidos. En Castilla y León se firmaron en el último mes 57.224, un 9,57% menos (-6.056 contratos), mientras que la comparación interanual supone un aumento del 7,59%. Una contratación que ha crecido en todas las provincias respecto al año anterior menos en Palencia, donde sufre una bajada del (5,96%).
Alegría por una nueva bajada en la cifra de parados, pero contenida para los sindicatos porque hay varios aspectos que mejorar. «Son buenos datos que reflejan un dinamismo inferior al conjunto del país. Las circunstancias que han provocado el gran aumento de la inflación no han cambiado, y la merma del poder adquisitivo es el factor que genera las sombras en esta situación. Pedimos al gobierno de España que extienda la protección a empresas y trabajadores que ha mantenido durante la crisis sanitaria hasta que la situación inflacionista se modere», recalcan desde Comisiones Obreras (CC OO).
Desde USO ponen el pero en la brecha entre géneros. La caída del paro en la región es positiva, sin duda, pero la recuperación del empleo se comporta de forma distinta según el sexo y sigue siendo más lenta para las mujeres. El paro femenino en Castilla y León sigue siendo muy elevado, del 58,4 % en abril», critica Marco Antonio Martínez, secretario general de USO-Castilla y León.
Por su parte, CSIF pide políticas de empleo más eficaces y con más diálogo en la región. «El descenso del 2,22% de los desempleados en Castilla y León durante el pasado mes de abril, queda ensombrecido por el dato de que esa reducción es 5,5 décimas menor que la media nacional (2,77), siendo la décima región en esa disminución de parados», apuntan.
Los contratos indefinidos se han vuelto a disparar en abril, con un crecimiento del 26,11% respecto a marzo y un 269,15% respecto a abril de 2021. La contratación indefinida sube en todas las provincias lideradas por Segovia (45,01%) y Soria (37,91%), seguidas de Burgos (37,01%), Salamanca (33,93%), León (31,33%), Palencia (31,23%), Zamora (19,45%) y Ávila (18,33%) con Valladolid a la cola (8,81%).
La subida de los indefinidos contrasta con el descenso de los temporales. En abril cayó un 23,67% respecto al mes anterior y un 26,44% en comparación con abril de 2021.
Por su parte, la afiliación a la Seguridad Social ha sufrido un ligero aumento del 0,49% respecto a marzo y un 3,02% respecto al mismo mes del año pasado. Actualmente, hay 930.729 afiliados en Castilla y León. Se trata, en concreto, del cuarto menor aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social del país que lideró Islas Baleares (20,24 por ciento).
En concreto, en las provincias de la comunidad se registraron en el pasado mes de abril las siguientes cifras medias de afiliación a la Seguridad Social: Ávila (54.631), Burgos (148.452), León (161.384), Palencia (63.069), Salamanca (122.474), Segovia (63.090), Soria (40.065), Valladolid (219.004) y Zamora (58.560).
Si se compara la afiliación media de abril de 2022 con la del mes anterior el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León aumentó en 4.534 personas, lo que en términos relativos supuso un incremento del 0,49 por ciento, frente a una media nacional también en positivo y de nuevo superior a la autonómica (0,93 por ciento y 184.577 nuevos afiliados).
Castilla y León anota en este caso el sexto peor dato en la evolución al alza de todas las comunidades autónomas.
La afiliación a la Seguridad Social en términos mensuales subió en todas las provincias lideradas por Ávila (1,39 por ciento) con el resto por debajo del 1,0 por ciento: Soria (0,81 por ciento), Segovia (0,66 por ciento), León (0,58 por ciento), Palencia (0,53 por ciento), Burgos (0,49 por ciento), Zamora (0,38 por ciento), Salamanca (0,34 por ciento) y Valladolid (0,19 por ciento).
En comparación con abril de 2021 también subió en todas las provincias lideradas por Segovia (4,29 por ciento) y Ávila (4,13 por ciento) seguidas de Salamanca (3,62 por ciento), Zamora (3,36 por ciento), León (2,95 por ciento), Burgos (2,81 por ciento), Soria (2,72 por ciento), Valladolid (2,64 por ciento) y Palencia (1,51 por ciento),
Según la media mensual correspondiente al mes de abril de 2022, la distribución de los afiliados en Castilla y León fue: 740.768 en el Régimen General (12.406 de ellos en el régimen agrario y 16.280 en el régimen especial del hogar), 189.942 autónomos y 19 en minería del carbón que eran 53 hace ahora un año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.