Castilla y León confirma cinco nuevos casos de viruela del mono

Se trata, según informa la Junta, de varones que han acudido a los servicios sanitarios en Burgos (2), Salamanca, Valladolid y León

El Norte

Valladolid

Lunes, 18 de julio 2022, 12:51

El laboratorio de referencia autonómico para el análisis de posibles casos de viruela del mono en la comunidad, ubicado en el Hospital Universitario 'Río Hortega', en Valladolid, ha remitido a la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León la confirmación como positivos en orthopoxvirus de cinco casos en investigación por 'Monkeypox', cuyas analíticas habían sido remitidas días atrás; dichos positivos han sido comunicados al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

Publicidad

Los pacientes son cinco varones de mediana edad, dos de ellos atendidos en Burgos, uno en Valladolid, uno en León y otro en Salamanca.

Los Servicios de Epidemiología de la Administración autonómica han informado a estas personas de las medidas profilácticas, asistenciales y de aislamiento a seguir, de acuerdo con los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias internacionales y nacionales para la atención, control y vigilancia de la viruela símica; asimismo se está llevando a cabo los correspondientes estudios de los contactos estrechos.

Desde la Junta de Castilla y León insisten en que se trata de una enfermedad contagiosa que se transmite por contacto estrecho por heridas, fluidos corporales, gotas respiratorias 'gruesas' o por compartir ropa contaminada. También que se puede resultar infectado tras mantener relaciones sexuales, tanto el caso de hombres como de mujeres, con independencia de la orientación sexual.

Los síntomas y la evolución

Los síntomas de la enfermedad pueden aparecer entre 5 y 21 días después de la exposición al virus y son similares a los que producía la viruela, aunque más leves. Inicialmente suele consistir en fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, cansancio, inflamación de ganglios linfáticos, erupción y lesiones en la piel. Las lesiones son de distinta forma y van evolucionando. Suelen ser abultadas y pasan de vesículas a costras. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo aunque lo frecuente es zona genital, anal, perianal y boca.

Publicidad

Es una enfermedad que suele desaparecer por sí misma sin tratamiento y la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas. Sin embargo, en algunos casos, puede producirse una evolución grave, sobre todo en niños, embarazadas, adultos jóvenes y personas inmunocomprometidas que pueden necesitar atención hospitalaria. Las complicaciones pueden incluir infecciones bacterianas secundarias en las lesiones de la piel, neumonía, sepsis, encefalitis e infección de las córneas.

El paciente diagnosticado debe permanecer en el domicilio hasta que las lesiones estén en la fase de costra, secas, sin líquido para así evitar transmitir el virus.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad