

Secciones
Servicios
Destacamos
Los internistas son los responsables de la cuarta parte de las altas por covid y el Clínico «fue el primer hospital en poner en ... marcha una consulta para el seguimiento de estos pacientes, por donde han pasado ya 671 afectados», explica Carlos Dueñas.
Jefe de la Unidad de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Clínico de Valladolid, coordinador asistencial de la covid en este complejo asistencial y también de su especialidad a nivel autonómico, este internista, con el aval de muchos enfermos que han pasado por el hospital, asegura ser «más optimista que pesimista. Vemos problemas a largo tiempo pero realmente afectan solo al 20% de los pacientes, la mayoría se recupera bien y del todo tras el alta».
Repasa así que tras las analíticas, pruebas radiológicas y la situación relatada por el propio paciente se da el alta hospitalaria y luego se ha contactado con ellos a los tres y a los seis meses.
La consulta covid ha revisado 671 casos; de ellos, enfermería contactó con 478 y la mayoría no precisó más; pero algunos requirieron atención presencial y fueron enviados al médico y otros fueron directamente al mismo, 166 en concreto acudieron a consulta físicamente. «Al 79,86% se le ha dado el alta hasta ahora; pero, al resto, hay que seguir revisándolo. Algunos han tardado seis meses pero se han recuperado», concreta Dueñas.
Destaca el doctor Dueñas que «de ese 20%, lo más frecuente que relatan son síntomas inespecíficos, fatiga, encontrarse mal, cansancio muscular... no acaban de sentirse como antes, no han recuperado la salud previa. Y con este malestar, con estas secuelas, nos derivan mucha gente desde Atención Primaria. Hemos notado un incremento importante en este sentido en septiembre. El paciente no está enfermo; pero, por ejemplo, esta semana contaba una mujer que tenía pinchazos en el pecho, que estaba muy cansada y no podía hacer nada, que no acababa de encontrarse bien. Y no sabes si es que hay algo orgánico que el virus ha despertado, ha servido como de gatillo o incitador o si va a ser crónico», añade. E insiste en que «relatan dolores musculares, cefaleas intermitentes, diarrea... algunos, muy poquitos, tienen alteraciones analíticas, una fatiga que no se corresponde con su edad y su condición física. A algunos los derivamos a Neumología cuando falla la función respiratoria. También hay que tener en cuenta que tenemos tanta información, estamos en tal estado de alerta que nos miramos mucho más, nos autovigilamos muchísimo y cosas que antes ni percibiríamos, ahora sentimos como secuelas o como síntomas de contagio. El miedo también influye».
El doctor Dueñas destaca que lo que hay que tener claro es que «el virus no ha cambiado, no es más débil». De tal forma que es «prácticamente igual porque no ha mutado apenas; lo único es que ya sabemos mejor qué no hacer y qué fármacos son más efectivos». Así por ejemplo, asegura que ya en la primera ola usaban los corticoides desde el principio. «O ponemos heparina (para prevenir la formación de coágulos) como tratamiento preventivo para evitar trombos o el remdesivir, también contamos con ello desde el principio. Obviamente nos gustaría tener más herramientas. De ahí, la importancia de los ensayos clínicos que ya nos han aportado mucho».
El problema ahora, apunta Dueñas, «es la falta de médicos y personal en general para atender la ampliación de Rondilla, o hacer los rastreos... no sé... hay médicos jubilados deseando aportar algo, no tienen que estar en primera línea del covid, muchos que se han presentado al Mir y no lo han sacado pero son médicos y también podrían colaborar en determinadas labores. Creo que hay que reinventarse».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.