Borrar
Una colisión múltiple causa retenciones en la A-11 en La Cistérniga
Campaña contra la gripe: quién tiene que vacunarse y cómo pedir cita

Campaña contra la gripe: quién tiene que vacunarse y cómo pedir cita

El objetivo es proteger a los grupos con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección

El Norte

Lunes, 9 de octubre 2023, 13:39

La campaña de vacunación contra la gripe comenzó el 3 de octubre en las residencias de Castilla y León y a partir del día 10 se abre al resto de la población. Esta vacuna va dirigida a aquellos grupos con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones.

¿Quién debe vacunarse?

Se recomienda que se vacunen contra la gripe los siguientes grupos de población:

Grupos vulnerables

  • Personas de 60 años o más

  • Personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.

  • Menores de 60 años con las siguientes condiciones de riesgo: diabetes mellitus y síndrome de Cushing, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias –incluyendo displasia broncopulmonar–, fibrosis quística y asma, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica –incluyendo alcoholismo crónico–, enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresión –incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes y déficit de complemento–, cáncer y hemopatías malignas, fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva –síndrome de Down, demencias y otras–.

  • Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio –hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo–.

  • Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión.

  • Personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.

  • Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos o Protección Civil, entre otros.

  • Población infantil entre 6 y 59 meses de edad. Se trata de una novedad en el calendario de inmunización de Castilla y León. Los niños entre 6 y 23 meses recibirán la vacuna por vía intramuscular y los niños entre 24 y 59 meses recibirán la vacuna vía intranasal.

  • Personal de centros educativos en cualquier nivel de enseñanza.

  • Personas de 5 a 59 años que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe. En este grupo se incluye a las personas fumadoras.

  • Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.

  • Personas que trabajan en granjas, explotaciones avícolas, porcinas o de visones o que están en contacto con fauna silvestre.

¿Cómo pedir cita?

Se puede solicitar cita para vacunarse contra la gripe a través de la aplicación Sacyl Conecta, llamando al número de teléfono del centro de salud correspondiente y a través del Portal de Salud de Castilla y León www.saludcastillayleon.es.

El personal sanitario y sociosanitario podrá vacunarse frente a ambas vacunas en sus centros de trabajo, a través de los servicios de salud laboral de referencia. Para el resto de la población de 60 años y más años o menor de 60 años con factores de riesgo, se establecerán los lugares donde podrán vacunarse y el modo de citación en cada área de salud, de acuerdo con sus circunstancias sociales, poblacionales y sanitarias, entre otras.

¿Qué tipo de vacuna se inyecta?

Las vacunas contra la gripe disponibles corresponden a cinco tipos, que se irán recibiendo semanalmente en los diferentes puntos de vacunación. Las inactivadas o atenuadas son las producidas a partir de huevos embrionados mientras que las demás están producidas a partir de cultivos celulares.

Tipos de vacunas contra la gripe

  1. 1

    300.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente –que se puede administrar a partir de los 6 meses de edad– y destinadas preferentemente a la población general sana entre 6 y 23 meses y entre 60 y 64 años, así como personas incluidas en grupos de riesgo (Vaxigrip tetra, 2.964.000 euros).

  2. 2

    430.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente adyuvada, para población general de 65 años y más no institucionalizada (Fluad tetra, 5.813.600 euros).

  3. 3

    50.000 unidades inactivadas tetravalentes con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores y grandes dependientes en sus domicilios (Efluelda, 1.300.000 euros).

  4. 4

    500 vacunas inactivadas tetravalentes, para personas alérgicas a antibióticos (Flucelvax tetra, 4.004 euros).

  5. 5

    25.000 dosis de vacuna atenuada tetravalente de administración intranasal cuya población diana son los niños entre 24 y 59 meses (Fluenz tetra, 445.454,10 euros).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Campaña contra la gripe: quién tiene que vacunarse y cómo pedir cita