Benavente, en un plano por encargo de Napoleón
Encuentran un documento inédito del Castillo de Benavente que Bonaparte mandó hacer, en 1809, para convertir la fortaleza en albergue de una guarnición militar
Es un plano inédito, «absolutamente desconocido», a escala y que mandó hacer Napoleón cuando estuvo en la localidad zamorana de Benavente, en plena Guerra de ... la Independencia española, con el objetivo de convertir el castillo del municipio en albergue para una guarnición militar de 500 soldados.
El emperador Napoleón encargó la realización del plano y de la memoria que lo acompaña, fechados el día 6 de enero de 1809, al coronel e ingeniero francés Ange-François-Alexandre Blein.
El plano está hecho en tinta negra y marrón sobre papel, y su lectura solo es posible a partir de la memoria, que dice así: «El Emperador ordena que se haga del Castillo de Benavente un buen puesto donde 500 hombres puedan mantenerse durante tres meses y que se establezcan allí en consecuencia almacenes de víveres, de vino, de artillería, hornos y hospitales para dicha guarnición».
El documento inédito, que ha sido encontrado por el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, que preside José Mariño, ha visto la luz con la publicación del libro 'Elogio de un fantasma. El Castillo de Benavente', del historiador y presidente del Centro de Estudios Benaventanos, Fernando Regueras.
La comunicación del hallazgo por parte de José González Grijalba, de la Asociación de Amigos del Castillo de Miranda de Ebro (Burgos), hizo que el autor decidiera en octubre parar la impresión del libro para incorporar el documento como addenda o añadido final.

El documento de 1809 contiene una breve descripción de la fortaleza, los medios de defensa que eran necesarios para adaptarla a su nuevo fin y una valoración aproximada de los trabajos y los gastos que suponían las obras.
Adaptar la fortificación benaventana como albergue para una guarnición militar no parecía fácil después de que el ejército británico, bajo el mando del general John Moore, hubiera quemado el sistema de ventanas y puertas y saqueado el alcázar entre el 26 y el 29 de diciembre de 1808. La evaluación aproximada de las reconstrucciones, reparaciones y arreglos ascendía a la cifra de 24.000 francos. El presupuesto les debió parecer demasiado caro, según cree Fernando Regueras, porque tan solo once días después de hacerse el plano y la memoria, los franceses prendieron fuego al Castillo de Benavente.
«Debieron pensar que era muy caro, pero que todavía tenía un valor defensivo y podía ser peligroso ponerlo en manos, o bien del ejército español, o del ejército británico otra vez», explica el experto en el monumento. El castillo estuvo ardiendo durante 15 días. El Centro de Estudios Benaventanos considera que el documento es de «sumo interés». Es la primera vez que se dispone de un plano detallado del bastión benaventano, lo que supone una pieza clave para conocer cómo era la fortaleza, de la que en la actualidad únicamente queda en pie la emblemática Torre del Caracol, declarada Monumento Nacional.
Elaborado «con precisión»
«El plano es fundamental por la fecha en que se realiza, por la precisión con que se definen las distintas partes que componían el inmueble y por la escala en metros, que permite conocer, por primera vez, el tamaño real del castillo de Benavente», explica Fernando Regueras.
La entidad ha realizado una superposición simulada del espacio actual sobre el plano de Alexandre Blein, una sobreimpresión que consideran muy interesante a la hora de hacer una excavación arqueológica o cualquier otra actividad patrimonial sobre la zona que ocupaba en Benavente el antiguo Alcázar de los Pimentel.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.