Marta Alonso, directora de la Territorial Noroeste de BBVA y Michel Cardoso, economista jefe para España de BBVA en la presentación del informe 'Situación en Castilla y León'. miriam chacón-ical

BBVA pronostica que Castilla y León crecerá un 2,9% este año y la Junta tendrá que revisar sus estimaciones

Pep Ruiz entiende que la rebaja de impuestos del Ejecutivo puede estimular el gasto pero advierte de que es preciso garantizar la sostenibilidad de las cuentas

el norte

Valladolid

Miércoles, 4 de mayo 2022, 14:12

El responsable de análisis regional de España de BBVA Research, Pep Ruiz, afirmó hoy que la Junta de Castilla y León tendrá que revisar sus estimaciones de crecimiento para este año, del 4,9%, «tarde o temprano», y defendió la rebaja de sus previsiones para ... 2022 para la Comunidad hasta el 2,9%, y del 2,1% para 2023. Ruiz y la directora de la Territorial Noroeste de BBVA, Marta Alonso, desgranaron en Valladolid, los datos del último informe de 'Situación Castilla y León', que presentaron a un centenar de empresarios de la comunidad.

Publicidad

Pep Ruiz afirmó que «acertarán» más que la Junta en el contexto actual de «elevadísima incertidumbre» marcado por la guerra de Ucrania, y la hiperinflación, sobre todo energética y de materias primas, con su impacto sobre todo en la industria, aunque le gustaría que «acertase más» el Ejecutivo autonómico. En este sentido, indicó que revisaron sus estimaciones 1,5 puntos para este año respecto a las de hace tres meses, cuando no diferían mucho con las de la Consejería de Economía y Hacienda, y expuso que las estimaciones del Gobierno regional están dirigidas más a marcar unos objetivos políticos.

Ruiz aseguró que Castilla y León no alcanzará sus niveles de PIB prepandemia este año, aunque si logrará los mismos niveles de PIB per capita, algo que no se alcanzará en el conjunto nacional hasta 2023, año en el que la Comunidad, lo superará en un tres por ciento, muy relacionado con el factor demográfico, es decir, la despoblación.

El experto de BBVA también analizó la bajada de impuestos aprobada por la Junta, posible, dijo, por la llegada de fondos extraordinarios para hacer frente a los gastos derivados de la COVID. Una rebaja que «puede estimular el gasto», aseguró, pero advirtió de que es necesario ser «muy selectivo», porque en la situación actual con un elevado déficit, es necesario garantizar la sostenibilidad de las cuentas. Al respecto, razonó que es preciso actuar «con tiento» en este campo y no bajar más impuestos para «no poner en una situación insostenible a las cuentas públicas» y apostó por actuar en esta materia cuando sea posible reducir el gasto de las administraciones junto al déficit, informa la Agencia Ical.

Pep Ruiz destacó la capacidad de crecimiento de Castilla y León, 1,5 puntos por encima de su dinamismo anterior, pese a estar a la cola de las autonomías españolas en sus estimaciones, y aseguró que las reformas que están en marcha a través de los fondos de la UE, «juegan a favor» de que alcance un mayor dinamismo, con más inversión y la fijación de población.

Publicidad

El estudio pone de relieve además, según dijo, que tres provincias muestran «cierto retraso» en la recuperación, Palencia, Burgos y Valladolid, dijo, por «los cuellos de botella» que limitan el crecimiento del sector de la automoción.

Empleo

En cuanto al empleo, Pep Ruiz expuso que se estima la creación de 13.800 puestos de trabajo entre 2021 y 2023, y recalcó que el año pasado los niveles de empleo retornaron a niveles prepandemia, aunque de forma heterogénea, con Palencia como la única provincia que no lo logró. Las estimaciones para este año apunta a un aumento del empleo del 0,9%, y para el 2023, del 0,5 por ciento, y la tasas de desempleo se situará este año en el 10,9%, y el que viene en el 8,7%.

Publicidad

«El impacto de la invasión de ucrania, las sanciones impuestas a la economía rusa y el aumento en precios de materias primas y, sobre todo, de combustibles, lastran más el crecimiento de las regiones más orientadas al sector industrial», dejó claro Pep Ruiz, quien aclaró que por el momento el impacto en el empleo y el gasto «parece limitado».

En este sentido, sobre un análisis del uso de las tarjetas de la entidad, indicó que el gasto se está recuperando y recalcó el impulso registrado en el turismo interior durante la Semana Santa. Asimismo, recordó que existe ahorro, con un aumento de los depósitos a la vista en la Comunidad de casi un once por ciento desde el cuarto trimestre de 2019, que «podría facilitar una recuperación rápida del consumo».

Publicidad

Indicó además que el crecimiento estará más orientado a la inversión, sustentado sobre los fondos públicos y sobre el mercado inmobiliario, con un buen comportamiento que ya supera las ventas de vivienda prepandemia, y con unos tipos de interés que estarán, dijo, en torno al 0,5%, «bajos».

Con todo, insistió en que una inflación del once por ciento en marzo, es un «mal dato» y afectará a la competitividad de la Comunidad, aunque sea la de menor crecimiento salarial de España, y el riesgo de la covid persiste. En este contexto, defendió que las políticas públicas van a ser «clave» para minimizar los efectos de la guerra, y expuso que será clave el impulso a la ejecución de los fondos de la UE, en los que Castilla y León ocupa una situación «intermedia» en cuanto a asignación y «lograr un mayor impacto en su economía dependerá, en buena parte, de la eficiencia y la gestión de los mismos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad